Todos estamos familiarizados con la lluvia de estrellas de agosto, las conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo o Perseidas, pero no son las únicas estrellas fugaces que pueblan nuestros cielos. El resto del año hay otras muchas lluvias de estrellas que, aunque quizás no tan populares como las Perseidas, también cuentan con muchos atractivos.
Las Perseidas, al coincidir en agosto en el hemisferio Norte, por lo general concurren con buena temperatura y cielos despejados, y no olvidemos el hecho de que en agosto la mayoría de las personas están de vacaciones. Sin embargo, las estrellas fugaces que iluminan las oscuridad del cielo nocturno se pueden disfrutar en cualquier época del año. Estos eventos astronómicos ocurren en fechas específicas y el Instituto Geográfico Nacional elabora una lista anual con todas las lluvias de estrellas visibles y las fechas en las que debemos dirigir nuestra mirada al cielo. Aquí.
Breve apunte sobre las lluvias de estrellas
Las lluvias de estrellas se dividen por intensidad en Clase I, Clase II, Clase III y Clase IV, de mayor a menor visibilidad. Las más conocidas son por consiguiente las más visibles y de mayor actividad, es decir, las de Clase I. El resto de lluvias son más difíciles de observar por el público general.
Dentro del listado de este artículo se incluyen todas las lluvias de estrellas de Clase I, que son: Cuadrántidas, Líridas, Eta Acuáridas, Delta Acuáridas, Perseidas, Oriónidas, Leónidas, Gemínidas y Úrsidas.
Mientras que el momento en que mejor observar cada lluvia de meteoros permanece prácticamente igual de año en año, las condiciones de luz de la luna cambian considerablemente de un año a otro. El mejor momento para observar la lluvia de estrellas es en las noches más cerradas, con fases lunares cercanas a la Luna nueva.
El nombre de las lluvias de estrellas viene determinado por su radiante, es decir, el lugar en el cielo de donde, aparentemente, parecen provenir los meteoros. Este radiante coincide con una parcela del cielo acotada por una constelación, será esa constelación la que de nombre la lluvia de estrellas. Así las Perseidas tienen como radiante la constelación de Perseo, las Líridas, la constelación de la Lira, etc.
Cuadrántidas
Las Cuadrántidas, aunque no son las más famosas, marcan el comienzo del año astronómico. Se pueden observar desde el 26 de diciembre al 16 de enero, alcanzando su máximo de intensidad durante la noche del 3 al 4 de enero de 2023.
Debido a la época invernal y a las condiciones meteorológicas, a menudo son difíciles de ver. Quadrans Muralis, actualmente no reconocida por la IAU.
El origen de las cuadrántidas es aún incierto. Las estimaciones lo relacionan con el asteroide 2003 EH1.
Líridas
La lluvia de estrellas de las Líridas se produce entre el 15 y el 29 de abril, alcanzando su máxima intensidad durante la noche del 23 de abril de 2023. El radiante de las Líridas es la constelación de la Lira.
Estos meteoros son fragmentos del cometa C/1861 G1 Thatcher. Durante este fenómeno, es posible observar entre 15 y 20 estrellas fugaces por hora.
El mejor momento para observarlas será la madrugada del 23 al 24 de abril, alrededor de las 3:30 horas.
Eta Acuáridas
Las Eta Acuáridas se producen desde el 15 de abril hasta el 27 de mayo. La intensidad máxima se alcanza en la madrugada del 5 al 6 de mayo. El radiante de las Eta Acuáridas se encuentra en la estrella Eta de la constelación de Acuario.
Estas estrellas fugaces están asociadas al cometa 1/P Halley. Se estima que este 2023 se podrán apreciar entre 20 y 30 meteoros por hora. Es recomendable observar las Eta Acuáridas en las primeras horas de la mañana, entre las 02:00 a 03:00., en un lugar sin contaminación lumínica.
Delta Acuáridas
La lluvia de estrellas Delta Acuáridas es una de las más largas y se extiende desde el 18 de julio hasta el 21 de agosto, coincidiendo en el tiempo con las Perseidas. Su punto álgido suele ser alrededor del 30 de julio.
Se estima que estos meteoros provienen del cometa 96P Machholz. En el hemisferio sur, se puede disfrutar de una THZ mayor, mientras que en latitudes del hemisferio norte se pueden observar alrededor de 10 a 20 meteoros por hora. Se recomienda buscar un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica, y dirigir la mirada hacia el norte.
Perseidas
Las Perseidas, conocidas también como “Lágrimas de San Lorenzo“, son las lluvias de estrellas más famosas y esperadas en España. Se producen entre el 15 de julio y el 1 de septiembre, pero su punto álgido se produce alrededor del 13 de agosto de 2023.
Se espera ver entre 50 y 60 estrellas fugaces por hora, o alrededor de una por minuto. El cometa Swift-Tuttle es el responsable de esta lluvia de estrellas.
Para disfrutar de este fenómeno nosotros os proponemos una completa agenda de actividades para las Perseidas y aquí el top 10 de sitios donde mejor se pueden ver las Perseidas.
Oriónidas
La lluvia de estrellas de las Oriónidas se puede apreciar entre el 26 de septiembre y el 22 de noviembre, siendo su cresta de actividad la madrugada del 21 al 22 de octubre.
Estas estrellas fugaces provienen del cometa 1/P Halley y su radiante se encuentra en la constelación de Orión.
Durante el máximo de actividad de las Oriónidas, se espera ver entre 20 y 25 meteoros cada hora. Se recomienda observarlas en la oscuridad antes del amanecer, entre la medianoche y las primeras horas de la mañana.
Leónidas
La lluvia de estrellas Leónidas ocurre desde el 3 al 02 de diciembre, alcanzando su punto máximo de actividad alrededor el 18 de noviembre.
Estas rocas espaciales provienen del cometa 55P Tempel-Tuttle. Aunque en el pasado ha generado tormentas de meteoros intensas, actualmente produce tasas de alrededor de 10 a 15 meteoros por hora en su pico. Su radiante se encuentra en la constelación de Leo.
El mejor momento para observar las Leónidas es después de la puesta de la Luna y durante las horas previas al amanecer.
Gemínidas
Las Gemínidas, consideradas una de las mejores lluvias de meteoros del año, se podrán observar entre el 19 de noviembre y el 24 de diciembre, con su tasa máxima de actividad en la madrugada del 14 al 15 de diciembre.
A diferencia de otras lluvias de estrellas, los meteoros Gemínidas se originan en un asteroide llamado Faetón. Durante el pico, se esperan entre 100 y 120 meteoros por hora en condiciones ideales. El radiante de las Gemínidas se localiza en la constelación de Géminis.
Úrsidas
Para cerrar el año con un espectáculo astronómico, las Úrsidas se producen entre el 17 y el 26 de diciembre, siendo los mejores días para observarlas el la noche del 22 al 23 de diciembre.
Estas rocas espaciales se descomponen del cometa 8P/Tuttle. Aunque no es una de las lluvias más intensas, puede ofrecer hasta 10 meteoros por hora durante su momento de mayor actividad. Su radiante se encuentra en la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor)
Recuerda que lo más importante para ver de forma óptima una lluvia de estrellas es situarte en un lugar sin contaminación lumínica y sin obstáculos para la vista. Evita el uso de instrumentos ópticos que limiten el campo de visión. Dirige tu mirada hacia la zona más oscura del cielo y en dirección opuesta a la Luna. Aprovecha estas fechas y momentos adecuados para maravillarte con los fenómenos celestiales y disfrutar del asombroso espectáculo que nos ofrece el universo.