¿Cuántos planetas enanos hay en el Sistema Solar?
¿Cuantos planetas hay en el sistema solar? Según la generación a la que pertenezcas dirás que 9 u 8 o 13. La cifra ha ido bailando en los últimos años porque desde que nosotros (en los 90 / 80 / 70 y antes) estudiábamos en el colegio hasta el día de hoy las cosas han cambiado mucho. En la actualidad los niños en el colegio ( si con suerte tienen una buena profesora o profesor) también estudian los denominados planetas enanos.
El sistema solar en 2021 se compone de 14 planetas.
Entre los que encontramos los 8 planetas clásicos:
- Mercurio
- Venus
- Tierra
- Marte
- Júpiter
- Saturno
- Urano
- Neptuno
Y los planetas enanos.
- Ceres
- Plutón
- Haumea
- Makemake
- Eris
- The Goblin
Planetas enanos
Ante los descubrimientos de los últimos años surgió la necesidad de contar con un nuevo término que definiera los cuerpos celestes que estaban siendo descubiertos en el sistema solar, fue entonces, en concreto en 2006, cuando la IAU (Unión Astronómica Internacional) decidió establecer el término planeta enano para referirse a:
- Cuerpos en la órbita solar.
- Con una masa suficiente para tener gravedad propia y conseguir un equilibrio hidrostático.
- Que no sea satélite de otro planeta o cuerpo estelar.
- Y que no haya limpiado su órbita de otros elementos.
Cuando esta definición vio la luz, la comunidad científica encontró con Plutón un serio problema. A pesar de considerarse un planeta clásico, sus características estaban más cercanas a la de un planeta enano que a la de planeta y desde ese momento se le relegó hacia esta nueva categoría. Por otro lado, Ceres y Eris, hasta ahora considerados asteroides, pasaron a convertirse en planetas enanos.
Ceres
El 1 de enero de 1801, Giuseppe Piazzi observó desde su observatorio de Palermo un objeto que se movía sobre el fondo de estrellas de forma peculiar. Comprobó que tenía un movimiento retrógrado como Marte y otros planetas y finalmente concluyó que se trataba de un nuevo planeta. Lo denominó Ceres, nombre inspirado por la mitología astronómica pues hace referencia a la diosa griega de la agricultura.
Poco tiempo después, William y Carolina Herschel apuntaron a Ceres con su gran telescopio y calcularon el tamaño del mismo, unos 260 km. Para Herschel este tamaño era demasiado pequeño para ser un planeta y decidió que se trataba de un asteroide.
Ceres ha sido un asteroide desde entonces hasta que en 2006 fue denominado planeta enano por la IAU. En la actualidad sabemos que Ceres es un cuerpo celeste, situado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, con un diámetro aproximado de 945 km, una temperatura máxima de -38º y con una magnitud visto desde la Tierra de entre 6.7 y 9.3. No dispone de satélites naturales y se estima que su masa es un tercio de la masa total del cinturón de asteroides.
Ceres es demasiado débil para verlo a simple vista excepto en las oposiciones más cercanas y en cielos favorables. Aquí puedes explorar Ceres a través de Google Maps.

Plutón
De la mitología latina tomamos al dios Plutón (Hades para los griegos) para dar nombre al planeta que durante años remataba el tradicional cántico planetario que aprendíamos en el cole (Mercurio, Venus, Terra y Marte, Jupiter… y Plutón) y que desde 2006 quedó huérfano.
Plutón se descubrió el 18 de febrero de 1930 en el Observatorio Lowell en Flagstaff (Arizona, EE.UU.) y fue considerado inmediatamente el nuevo planeta del sistema solar.
Plutón es un objeto transneptuniano por encontrase más allá de la órbita de Neptuno. Posee cinco satélites naturales (Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia) y cuenta con un diámetro de unos 2370 km.D
Plutón tiene una magnitud inferior a 13,8 por lo que resulta imposible observarlo a simple vista o con telescopios pequeños. Aquí puedes explorar la superficie de Plutón a través de Google Maps.
Haumea
Debemos alejarnos hasta el cinturón de Kuiper para descubrir nuestro siguiente planeta enano. Haumea. En 2008 se nombró a este objeto con el nombre de la diosa hawaiana de la natalidad, Haumea.
Este planeta enano fue descubierto en 2003 por el equipo de José Luis Ortiz Moreno en el Observatorio de Sierra Nevada en España. Su masa es un tercio de la de Plutón y su superficie helada tiene una magnitud absoluta de -0,17.
Haumea tiene una forma elipsoidal, con un eje el doble de largo que el otro. Su órbita es extremadamente excéntrilla llegando a estar a una distancia de 35 ua, más cerca incluso que Plutón que su distancia media es de 39ua. En octubre de 2017 se certificó que este planeta enano posee anillos además de 3 satélites naturales.
Make-make
Dos años más tarde del descubrimiento de Haumea, el telescopio espacial Hubble detectó un nuevo objeto en el cinturón de Kuiper de un tamaño considerable. Su nombre continua la estela mitológica pero en esta ocasión nos alejamos de la cultura grecorromana. El nombre de este planeta se puso en honor al dios rapanui Make-Make.
Makemake tiene un diámetro de 1.420 ± 60 km y en 2016 se descubrió la presencia de un satélite natural de unos 175 km de diámetro. Su órbita es muy inclinada y está muy alegado de la ecliptica. Tiene una magnitud absoluta de 0,48.
Eris
En enero de 2005 un equipo del observatorio Palomar descubría un cuerpo celeste mayor que Plutón. Lo denominaron Eris la diosa griega de la discordia, de nuevo recurriendo a la mitología del cielo nocturno. A su satélite natural se le llamó Disnomia, en la mitología representa a la hija de Eris, divinidad de la anarquía.
Eris tiene un diámetro de 2326±12 km y una masa un 27 % que el planeta enano Plutón. Por este motivo, debía catalogarse como planeta pero, la perspectiva de nuevos descubrimientos similares llevó a la UAI a crear el nuevo término “planeta enano”.
The Goblin
El último planeta enano en incorporarse a la lista es The Goblin. Se encuentra a una distancia media de unas 80 unidades astronómicas (unos 11.970 millones de kilómetros) en la zona conocida como Cinturón de Kuiper.
Para hacernos una idea más gráfica, The Goblin está a el doble de la distancia entre el sol y Plutón. En su perihélio se aproxima al sol unas 65 ua y en su afelio se extiende hasta 2,300 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Esta órbita lo convierte en un sednoide, un objeto transneptuniano con un perihelio más grande de las 50 UA.Se cree que tiene un diámetro de unos 300 km (Recordemos que Plutón tiene un diámetro de 2370 km) y tarda aproximadamente unos 40.000 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
Un equipo liderado por Scott Sheppard, de el Carnegie Institution for Science en Washington DC, descubrió The Goblin utilizando el telescopio Subaru de 8.2 metros de Japón en Mauna Kea, Hawai. El objeto fue observado por primera vez días antes de la celebración de Halloween en 2015, cuando estaba relativamente cerca, a unas 80 ua y, derivando de su nombre técnico 2015 TG387. – “T G” llevó a los investigadores a nombrarlo como The Goblin.
Con estos datos ya estás al día con los planetas enanos del sistema solar pero tendremos que estar pendiente porque la información cambia continuamente, de hecho hay una lista de objetos que están siendo estudiados para ampliar el número de planetas enanos. Esperaremos y compartiremos estas novedades en las redes sociales.
Además, en nuestras efemérides astronómicas podéis encontrar información de cuándo y cómo observar dichos planetas enanos.