Efemérides Astronómicas 2023

En este artículo podrás consultar las efemérides astronómicas para este año 2023. Entre ellas encontrarás los eventos astronómicos más destacados, así como todo lo relativo a la Luna, incluyendo no sólo sus fases sino también ocultaciones de planetas y estrellas.

También hemos agregado un apartado de cuerpos menores donde publicaremos aquellos que puedan verse con telescopios amateur; con cada uno de ellos se incluye una carta de observación (haciendo click en la imagen os podréis descargar un pdf con la trayectoria) y una tabla de magnitud visual.

No podía faltar también un apartado dedicado a las lluvias de estrellas, con todos los datos relevantes sobre las mismas.

Las efemérides astronómicas 2023 se irán actualizando mes a mes, actualizando los datos, agregando las efemérides y eventos astronómicos mensuales la última semana de cada mes. Podéis guardar esta página en favoritos y consultarla siempre que necesitéis.

Encontraréis las efemérides del mes en curso al principio seguido de las efemérides pasadas ordenadas de manera descendente.

Tabla de contenidos

Noviembre 2023

Eventos astronómicos:

Como ya habrás podido leer en los meses anteriores, tres son las lluvias de estrellas que llegan hasta noviembre. Las Táuridas Australes, que empezaron el 10 de septiembre y continuarán hasta el 20 de noviembre. Las Oriónidas que comenzaron el 2 de octubre y se prolongará su actividad hasta el 7 de noviembre.

En tercer lugar las Táuridas Boreales, que comenzaron a finales de octubre y tendrán su máximo de actividad el 12 de noviembre lo cual será perfecto pues ocurrirá el día anterior al novilunio. Además esta lluvia de estrellas nos acompañará hasta 10 de diciembre.

Sin embargo la lluvia de estrellas más importante de este mes de noviembre son las Leónidas, cuyo periodo de actividad es muy reducido y va desde el 6 al 30 de noviembre y su cresta de actividad se sitúa entre el 17 y 18 de noviembre.

Las Leónidas tienen su origen en el cometa 55P/Tempel-Tuttle, que visita el interior del sistema solar cada 33,22 años. Se han llegado a contar 3000 estrellas fugaces por hora pero este año se espera una tasa horaria cenital de 15, aún así, estas estrellas fugaces son las que poseen el récord de velocidad con 70 km/s y suelen dejar una traza persistente en el cielo.

Y por último terminaremos el mes con el inicio de las Fenícidas, cuyo radiante se sitúa cerca de la estrella Achenar (α-Eridani) pero dentro de la constelación Fénix. El número de estrellas fugaces es indeterminado pues se piensa que el cometa progenitor, D/1819 W1 Blanpain se ha desintegrado o, al menos, no se sabe dónde está el remanente de este objeto.

 

Planetas:

Mercurio estará metido en el crepúsculo vespertino, pero podrá ser visible a finales de mes en entre Ofiuco y Sagitario a una magnitud de -0.5.

Venus tendrá un brillo que oscilará entre -4.4 y -4.2, comenzará el mes en Leo y recorrerá la constelación de Virgo a lo largo del mes de noviembre.

Marte estará oculto por el brillo del Sol pues estará cerca de este.

Júpiter estará en oposición, en la constelación de Aries, el 3 de noviembre.

Saturno comienza el mes retrógrado en la constelación de Acuario pero ya el día 5 volverá a su movimiento prógrado.

Urano estará en oposición el 13 de noviembre, con una magnitud de 5.6, en la constelación de Aries.

Neptuno estará retrógrado en la constelación de Piscis con magnitud 7.9.

visibilidad-planetaria-noviembre-2023

Luna:

Tradicionalmente se ha conocido la Luna llena de noviembre como la Luna del cazador, en culturas amerindias como la Luna del castor y en Inglaterra como la Luna de la escarcha. Sea como fuere, el 27 de noviembre será el plenilunio y, si el tiempo acompaña, tendremos un mes fantástico para disfrutar de la astronomía.

  • 3 de noviembre Luna a 1.5º al sur de Pollux
  • 6 de noviembre pasará a 4.2º al norte de Régulo, entre ésta y Algieba.
  • 9 de noviembre a 1º de Venus con ocultación visible desde parte de España y Europa.
  • 20 de noviembre la Luna estará a 2.7º de Saturno, en la constelación de Acuario.
  • 27 de noviembre, la Luna estará a 2.6º al norte de Aldebarán en Tauro.

Cuerpos Menores:

Este mes seguimos teniendo a tiro al C/2023 H” Lemmon.

C/2023 H2 (Lemmon): Como se puede observar en la tabla de altura/magnitud, es un cometa que nos acompañará durante todo el mes Sin duda merecerá la pena hacerle el seguimiento en visual y ver como evoluciona a lo largo del tiempo.

Tabla Brillo/Altura

Y aquí el enlace para la carta de observación.

Efemérides noviembre 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
30:00:00Júpiter en Oposición
318:31:00Pollux a 1.4°N de la Luna
58:37:00Cuarto Menguante
60:00:00Táuridas Australes
616:19:00Régulo a 4.2°S de la Luna
621:49:00Luna en apogeo: 404 569 km
99:28:00Venus a 1.0°S de la Luna: Ocultación
115:09:00Spica a 2.4°S de la Luna
130:00:00Táuridas Boreales
139:27:00Luna Nueva
130:00:00Urano en oposición
1419:42:00Antares a 0.9°S de la Luna
1621:17:00Mercurio a 2.5°N de Antares
180:00:00Marte en conjunción solar
180:00:00Leónidas
2010:50:00Cuarto Creciente
2014:02:00Saturno a 2.7°N de la Luna
2121:03:00Luna en perigeo: 369 824 km
2511:10:00Júpiter a 2.8°S de la Luna
270:02:00Pléyades a 1.1°N de la Luna
279:16:00Luna Llena
280:00:00Venus en perihelio
2910:27:00Venus a 3.9°N de Spica

ENERO 2023

Eventos astronómicos:

El 4 de enero a las 16:17 UTC la Tierra se encontrará en su perihelio (el punto de su órbita más cercano al Sol) a tan solo 0.9832955 Unidades Astronómicas (147 098 855 km).

Luna del Lobo

El plenilunio de enero, es decir, la luna llena del mes de enero se conoce entre los angloparlantes como la Luna del Lobo. Dicho nombre tiene su origen en los aullidos que se podían oír habitualmente durante las noches de enero en Norteamérica.

Esta Luna llena recibe otros nombres, quizá menos extendidos entre los medios de comunicación, como por ejemplo La Luna tras Yule (Yule o las festividades de Yule, es la celebración del solsticio de invierno en los pueblos germánicos), la Luna Fría (unolvtana según los Cherokee) o según la tribu Algonquin, al noreste de los Grandes Lagos, squochee kesos “el Sol no tiene la fuerza para deshelar”. Queda claro pues que el mes de enero en el hemisferio norte es un mes de bajas temperaturas.

  • El día 1 de enero una hermosa conjunción tendrá lugar, pues la Luna pasará a 0.7º de Urano (magnitud 5.7).
  • El día 3 de enero la Luna ocultará Marte (en la constelación de Tauro) pero sólo será visible desde el sur de África y el Océano Índico. En el resto de latitudes podremos observar una bonita conjunción con Marte. En el caso de España Marte formará una bonita conjunción pues se situará a tan solo 0.5º de la Luna.
  • El mismo día 3 a las 01:24h (UTC) las Pléyades (M45) estarán a 2.6º al Norte de la Luna.
  • El 7 de enero la Luna se situará a 1.9º al sur de Pollux formando, junto a Castor, una bonita alineación a 3.
Conjunción de la luna enero 2023 Castor y Pollux
Conjunción en enero 2023 de la Luna, Castor y Pollux
  • El día 23 la Luna se situará al sur de Saturno (mag. 0.8) y de Venus (mag. -3.9), formando una espectacular conjunción con una Luna muy finita, pues sólo tendrá dos días de edad.
Efemérides astronómicas 2023. Conjunción Luna, Venus y Saturno, vista desde Madrid
Conjunción Luna, Venus y Saturno, vista desde Madrid
  • El día 31 la Luna volverá a ocultar a Marte, esta vez será visible desde Centroamérica y el suroeste de los Estados Unidos.

Ocultaciones:

  • El día 3 de enero la Luna ocultará Marte (en la constelación de Tauro) pero sólo será visible desde el sur de África y el Océano Índico. En el resto de latitudes podremos observar una bonita conjunción con Marte. En el caso de España Marte se situará a tan solo 0.5º de la Luna
  • El día 31 la Luna volverá a ocultar a Marte, esta vez será visible desde Centroamérica y el suroeste de los Estados Unidos.

Cuerpos menores:

Dentro del Sistema Solar podemos encontrar el Sol, dominando el centro y una serie de objetos que lo orbitan, como son los planetas (de Mercurio a Neptuno), los planetas enanos (Plutón, Eris, Haumea, Makemake y Ceres), satélites (Luna, jovianos, etc) y los cuerpos menores. Estos últimos incluyen a los cometas, asteroides, objetos transneptunianos y otros asteroides como los troyanos entre otros.

A continuación os presentamos dos asteroides que podrán ser visibles este mes de enero de 2023 con telecopios amateur.

(2) Pallas

Este asteroide fue descubierto por Heinrich Wilhelm Olbers el 28 de marzo de 1802. Se trata del tercer asteroide en tamaño y masa del Sistema Solar, poseyendo el 7% de la masa del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.

En 1801 Giuseppe Piazzi descubrió un objeto que, inicialmente, consideró como cometa. Sin embargo su lento y uniforme movimiento no coincidía con el de un cometa, poco después de estas observaciones el objeto dejó de ser visible para Piazzi impidiéndole averiguar la verdadera naturaleza del objeto.

Meses después el Barón Von Zack y Heinrich Whilhem Olbers lo volvieron a localizar gracias a los cálculos de Carl Friedrich Gauss. Dicho objeto recibiría el nombre de Ceres, siendo éste el primer asteroide en ser descubierto.

Meses después del descubrimiento, Olbers trató de volver a localizar Ceres y en su búsqueda se topó con un nuevo objeto que se movía. Acababa de descubrir Pallas que, casualmente, se encontraba cerca de Ceres.

(2) Pallas estará en oposición el 8 de enero con una magnitud de 7.94 en la constelación de Canis Major. Aún así, su magnitud aparente descenderá hasta 7.639 entre el día 19 y el 22 del mismo mes.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la magnitud aparente así como la distancia a la Tierra expresada en unidades astronómicas.

Efemérides astronómicas 2023. Carta de observación de Pallas 2023
Carta de observación del asteroide Pallas para el primer trimestre de 2023
(6) Hebe

El sexto asteroide en ser descubierto, ocupa su lugar tras (5) Astrea, y ambos fueron descubiertos por Karl Ludwig Hencke, Astrea el 8 de diciembre de 1845 y Hebe el 1 de Julio de 1847.

K. L. Hencke dedicó su tiempo al estudio y búsqueda de asteroides cuando ya nadie les dedicaba atención que se merecían pues en la época se pensaba que no había mas de 4 (Ceres, Pallas, Juno y Vesta) sin embargo, como decía, Hencke se dedicó a estudiar los atlas de la época en su observatorio de Drezdenko en la actual Polonia, y a escudriñar los cielos buscado más planetas enanos. El asteroide 2005 Hencke fue bautizado en su honor por el astrónomo suizo Paul Wild en 1973.

El 26 de enero, (6) Hebe estará en oposición con una magnitud de 8.8 en la constelación de Hydra, y será el momento ideal para intentar darle caza con nuestros telescopios.

A continuación una gráfica con la evolución de su magnitud aparente, así como una carta de observación.

Efemérides astronómicas 2023. Carta de Observación de Hebe, Oposición 2023
Carta de Observación de Hebe, Oposición 2023

Cometas:

C/2022 E3 (ZTF)

Hace tiempo que no vemos un cometa a simple vista, pero parece que C/2022 E3 (ZTF) podrá cruzar esa frontera este enero de 2023 y ser el primer cometa que podamos ver a simple vista desde cielos oscuros. Como siempre ocurre con los cometas, cualquier predicción de brillo viene acompañada de cierta incertidumbre, por ello es importante observarlo y comprobar si cumple la curva de brillo estimada. En la imagen inferior se muestra una curva (rojo) del brillo estimado, así como observaciones mediante CCD (cruces verdes) y observaciones visuales (cruces blancas). Compartimos con vosotros una carta de observación para el cometa de enero que os podréis descargar en pdf haciendo click en ella.

Curva de luz cometa C/2022 E3 (ZTF)
Curva de luz cometa C/2022 E3 (ZTF)
Carta de observación C/2022 E3 (ZTF)
Carta de observación C/2022 E3 (ZTF) - click para ampliar

Este cometa fue descubierto como un posible asteroide el 2 de marzo de 2022, desde las instalaciones Zwicky Transient Facility (ZTF), usando el telescopio Schmidt de 1.2 metros a f/2.4 de Monte Palomar. En el momento del descubrimiento se encontraba a 5 unidades astronómicas del Sol con magnitud 17 en la constelación de Aquila. Poco después de su descubrimiento varios observadores percibieron su actividad cometaria.

La órbita inicial mostró que el cometa podría alcanzar su perihelio el 12 de enero de 2023 a una distancia de 1.1 unidades astronómicas del Sol, lo que provocaría un acercamiento a la Tierra a principio de febrero, a tan solo 0.28 unidades astronómicas presentando magnitud 6. Y para más disfrute de todos nosotros, su trayectoria lo colocará en una posición fantástica para ser observado, pues pasará muy cerca del polo norte celeste.

Cometa C/2022 E3 (ZTF) 16-12-2022 Canarias por Nirmal Paul
Cometa C/2022 E3 (ZTF) 16-12-2022 Canarias por Nirmal Paul
2022 E3 ZTF 27 12 2022 UT 4h32m 12" f 3.6 ASA Astrograph, Moravian C3 61000 , 11x100 sec.
2022 E3 ZTF 27 12 2022 UT 4h32m 12" f 3.6 ASA Astrograph, Moravian C3 61000 , 11x100 sec. Gerald Rhemann
96P/Machholz 1

Este es un cometa que, en el momento de redactar estas líneas, tiene buen pronóstico pero muy pocas observaciones.

El 96P/Machholz fue descubierto el 12 de mayo de 1986 por Donald Machholz usando unos prismáticos 29×130. Dan ha sido considerado como el descubridor visual más prolífico (12 cometas) hasta su muerte debido a complicaciones derivadas por el COVID-19 el 9 de agosto del pasado 2022. Machholz ha sido también uno de los inventores de la Maratón Messier, que consiste en observar todos los objetos Messier en una única noche.

Donald Machholz

Donald Machholz

El cometa 96P/Machholz es un cometa un tanto particular, pues posee una órbita muy excéntrica de 0.95912 (siendo 0 un círculo perfecto y 1 una órbita parabólica de escape) cuyo periodo es de 5.29 años. De entre los cometas periódicos de bajo periodo conocidos es el que tiene un perihelio más pequeño, pues se acerca al Sol más que el planeta Mercurio. En 2007 se pudo analizar el cometa concluyendo que su composición química única implica que quizá su origen sea extrasolar.

La órbita de este cometa se corresponde con las Ariétidas, una lluvia de estrellas que comienza el 22 de mayo y transcurre hasta el 2 de julio, teniendo su pico de actividad el 7 de junio. Sin embargo no está totalmente confirmado que este cometa sea el generador de esta lluvia de estrellas, pues ese puesto se lo disputa con el 1566 Ícaro.

Como se puede ver en el gráfico adjunto, la curva de luminosidad prevista nos muestra una magnitud aparente de entre 1 y 2 ¡Ojalá! Se incluye también una carta de observación con la trayectoria para facilitar su observación (haciendo click en la imagen se descargará un pdf). El mes de enero será crucial observarlo para ver cómo evoluciona y si se convierte en el cometa más brillante de este 2023.

Curva de luminosidad 96P/Machholz por: Seiichi Yoshida
Curva de luminosidad 96P/Machholz por: Seiichi Yoshida
Carta de observación 96P Machholz
Carta de observación 96P Machholz - click para descargar -

Lluvias de estrellas:

Las lluvias de estrellas son eventos que se producen de manera periódica, estos meteoros se generan cuando la Tierra atraviesa corrientes de partículas y dichas partículas se incineran en la atmósfera por acción del rozamiento con el aire debido a la alta velocidad a la que se mueven.

3-4 de enero: Quadrántidas, este año las condiciones no serán propicias pues se producirán unos 2 días después del plenilunio. Éstas son unas de las lluvias de estrellas más importantes del año, con tasas horarias cenitales (THC o THZ) próximas a las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, y que pueden producir brillantes meteoros.

Las Cuadrántidas toman su nombre de la ya extinta constelación de Quadrans Muralis (cuadrante de pared) bautizada así por Joseph Lalande en 1795. Estas lluvias de estrellas de enero tienen su periodo de actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero aproximadamente, su tasa horaria cenital es de 100 meteoros por hora y el cuerpo progenitor es el asteroide 2003 EH1; al tener un periodo de actividad tan corto, su pico de actividad se reduce a tan solo unas 4 horas, al contrario que otras lluvias de estrellas cuyo pico de actividad puede desarrollarse durante un par de días. Como nota sobre su nombre he de comentar que en algunos textos podemos encontrar esta lluvia de estrellas referenciada como las Bootidas, pues su radiante se encuentra en la constelación de Bootes.

El asteroide progenitor es un NEO (Near-Earth Object) de tipo Amor, es decir, asteroides cuyo perihelio (máximo acercamiento al Sol) es mayor al afelio (máxima distancia al Sol) de la Tierra pero inferior a 1.3 Unidades Astronómicas. El período orbital del 2003 EH1 es de 5.5 años.

Efemérides astronómicas 2023. lluvia de estrellas enero cuadrántidas
Carta de localización del radiante de las Cuadrántidas.

Efemérides enero 2023: Calendario astronómico

A continuación un calendario con todas las efemérides para el mes de enero de 2023. Las horas están expresadas en horario UTC, por lo que tendréis que hacer la conversión a vuestro horario local. Además, esta hora, no expresa el momento de observación, sino que muestra el momento exacto del evento, por lo que puede darse la situación que a la hora señalada el evento esté ocurriendo bajo el horizonte.

díahora UTCDescripción
115:25Luna en nodo ascendente
220:00Mercurio en perihelio
31:24Pléyades a 2.6° al norte de la Luna
319:35Marte a 0.5° al norte de la Luna
43:00Quadrántidas
416:00Tierra en perihelio: 0.9832955 UA
623:08Luna llena
713:00Mercurio en conjunción inferior
713:40Pollux a 1.9° al norte de la Luna
89:19Luna en apogeo: 406 459 km
1421:59Spica a 3.9° al sur de la Luna
152:10Luna en cuarto menguante
166:32Luna en nodo descendente
189:32Antares a 2.1° al sur de la Luna
2012:00Júpiter en perihelio: 4.95101 UA
2120:53Luna nueva
2120:58Luna en perigeo: 356 570 km
2222:00Venus a 0.3° al sur de Saturno
237:22Saturno a 3.8° al norte de la Luna
238:20Venus a 3.5° al norte de la Luna
262:00Júpiter a 1.8° al norte de la Luna
2815:19Luna en cuarto creciente
2816:05Luna en nodo ascendente
306:00Mercurio en máxima elongación oeste: 25.0°
307:21Pléyades a 2.4° al norte de la Luna
314:24Marte a 0.1° al norte de la Luna

FEBRERO 2023

Micro Luna de Nieve

El plenilunio de Febrero, o la Luna llena de Febrero también se denomina entre los angloparlantes como la Luna de nieve. Aunque personalmente nos decantamos por la visión más romántica que arroja la tribu Wishram del río Columbia en Oregón, pues para esta tribu Chinook el plenilunio de febrero es “hombro con hombro alrededor de la luna de fuego”.

  • El 3 de febrero la Luna se situará a 1.9º al sur de Pollux, el hermano inmortal de Castor que juntos forman las cabezas del asterismo de Géminis.
  • El 4 de febrero la Luna se situará en su apogeo, es decir, a 406 476 km de distancia de la Tierra.
  • El 5 de febrero será el plenilunio que, coincidiendo prácticamente con el apogeo, presentará un tamaño angular reducido. Este fenómeno, en el que la Luna aparenta un tamaño menor que su media, se conoce como microluna.
  • El 19 de febrero la Luna estará en perigeo y se situará a 358 267 km de la Tierra.
  • El Novilunio ocurrirá el día 20 de febrero durante las festividades de carnavales.
  • El día 22 de febrero se encontrará a 2.1º al sur de Venus (mag. -3.9). Y esa misma noche a 1.2º al norte de Júpiter (mag. -2.1).  Desde Argentina y gran parte de Chile se podrá observar una hermosa ocultación de Júpiter por parte de la Luna. (Consultar apartado ocultaciones)
  • El 26 de febrero las Pléyades estarán a tan solo 2.1º de la Luna.
  • El 27 de febrero la Luna estará a 2º al norte de Marte en la constelación de Tauro.
Super Luna nueva Micro Luna de nieve

Comparativa entre el perigeo (izquierda) el 19 de febrero y el apogeo (derecha) el 4 de febrero.

Conjunción Venus Jupiter Luna 22 Febrero 2023
Conjunción Venus Jupiter Luna 22 Febrero 2023
Conjunción Luna Pléyades 26 febrero 2023
Conjunción Luna Pléyades 26 febrero 2023
Conjunción Marte Luna Febrero 2023
Conjunción Marte Luna Febrero 2023

Ocultaciones

El 22 de febrero aquellos afortunados que vivan en el hemisferio sur podrán disfrutar de una hermosa ocultación, pues la Luna ocultará a Júpiter.

Como se puede observar en el mapa adjunto, esta ocultación será visible desde gran parte de Chile y Argentina.

El 28 de febrero aquellos que estén de visita por Svalbard, Groenlandia y la parte más septentrional de Europa podrán disfrutar de la ocultación de Marte. Un espectáculo que podéis dejar pasar.

Lluvias de estrellas

El mes de febrero posee dos lluvias de estrellas periódicas, las Centáuridas (que a su vez se dividen en las ɑ-Centáuridas y las ꞵ-Centáuridas) y por otro lado las γ-Nórmidas.

Las primeras empiezan el 31 de enero y tienen su máximo el día 8 de febrero con una tasa horaria cenital de 5 a 6 meteoros, aún así la Luna estará en su 17º día de lunación, justo dos días antes de la Luna llena por lo que las condiciones de observación serán paupérrimas.

Por otro lado las γ-Nórmidas, cuyo radiante se sitúa en la constelación austral de Norma, empieza su actividad el 25 de febrero y el pico de actividad tendrá lugar el 14-15 de marzo, pero su tasa horaria es tan baja que será difícil distinguir estos meteoros de los esporádicos.

En cualquier caso os invitamos a prestar atención a los meteoros que podáis observar durante este mes e intentar averiguar si son de un tipo u otro.

Efemérides febrero 2023: Calendario astronómico

En el siguiente cuadro podrás encontrar todas las efemérides para el mes de febrero de 2023. Las horas están expresadas en horario UTC, por lo que tendréis que hacer la conversión a vuestro horario local. Además, esta hora, no expresa el momento de observación, sino que muestra el momento exacto del evento, por lo que puede darse la situación que a la hora señalada el evento esté ocurriendo bajo el horizonte.

díahora UTCDescripción
0319:47Pollux a 1.9°N de la Luna
0408:55Luna en apogeo: 406 476 km
0518:29Luna llena
0617:44Regulus a 4.5°S de la Luna
1104:23Spica a 3.6°S de la Luna
1316:01Cuarto Menguante
1418:09Antares a 1.9°S de la Luna
1520:00Mercurio en afelio
1616:00Saturno en conjunción con el Sol
1820:53Mercurio a 3.6°N de la Luna
1909:06Luna en perigeo: 358 267 km
2007:06Luna Nueva
2207:57Venus a 2.1°N de la Luna
2221:58Júpiter a 1.2°N de la Luna (Ocultación)
2614:42Pléyades a 2.1°N de la Luna
2708:06Cuarto Creciente
2804:32Marte a 1.1°S de la Luna (Ocultación)

MARZO 2023

Eventos astronómicos:

No cabe duda que el evento astronómico de este mes es el Equinoccio Vernal que, en este año 2023, tendrá lugar el día 20 a las 21:24 UTC (España: UTC+1) y dará comienzo la primavera boreal astronómica que se prolonga hasta el solsticio de junio. Un dato curioso, a la par que práctico, es que para los meteorólogos la primavera boreal comienza el día 1 de marzo y termina el 31 de mayo.

La mayoría de nombres actuales para los meses tienen su origen en Rómulo, el legendario fundador de Roma. Este calendario dividía el año en 10 meses de 30 y 31 días alternos, lo que sumaba un total de 304 días, los 61 días restantes (de diciembre a marzo) no tenían nombre un nombre individual y eran designados en conjunto como invierno. Esto se debía a que la agricultura era regente en la vida y, al no haber cosechas durante esos meses, no había ningún tipo de actividad, ni siquiera la militar.

 

En los orígenes de la ciudad eterna el año comenzaba con el equinoccio de marzo, el primer día de Martius, el mes consagrado a Marte, progenitor de Rómulo y dios de la guerra. Y no es baladí que el primer mes del año esté consagrado a Marte, pues el equinoccio daba paso a la primavera boreal, lo que significaba que las buenas condiciones meteorológicas y las horas de luz eran ya idóneas para beligerar.

El año de 10 meses adolece de una clara falta de concordancia entre los ciclos lunares y las estaciones del año por lo que el sucesor de Rómulo, Numa Pompilio (753-674 a.e.c.) introdujo una reforma que añadió dos meses más, Ianuarius de 29 días y Februarius de 28 días. Colocó a Ianuarius como el primer mes del calendario pues Jano, dios epónimo del mes de enero, es el dios de los comienzos y los finales y ya se sabe que “lo que bien empieza bien acaba”.

Escultura del dios romano Jano. Jardín de Verano, San Petersburgo, Rusia.
Escultura del dios romano Jano. Jardín de Verano, San Petersburgo, Rusia. Jano puede ver tanto el pasado como el futuro.

Luna de Fresa

imagen de la Luna

El plenilunio, o la Luna llena del mes de marzo está directamente relacionada con el evento astronómico más importante de este mes, el equinoccio y por lo tanto corresponde nombrar esta Luna como la Luna de Primavera. Sin embargo, distintas sociedades han nombrado este plenilunio de múltiples maneras, como por ejemplo “Luna de ojos doloridos” (tribu Assiniboine) en clara alusión a las bajas temperaturas y los vientos que las acompañan; los Cherokee la nombran como “Luna de Fresa”, y los Abenaki como “Luna del cazador de alces“.

  • El 3 de marzo la Luna se encontrará a 1.7º de Pollux. Además coincide también con el apogeo lunar, lo que la situará a 405 890 km de la Tierra.
  • El 5 de marzo Plenilunio.
  • El 14 de marzo la Luna se situará a 1.6º de Antares.
  • El 19 de marzo la Luna se encontrará en el perigeo a 362 698 km de la Tierra.
  • El 21 de marzo la luna estará a 2.4º de Neptuno (mag. 0.8)
  • El 22 de marzo Júpiter (mag. -2.1) se encontrará a tan sólo 0.5º norte de la Luna.
  • El 24 de marzo habrá una bonita conjunción entre la Luna y Venus además, desde parte de Asia-África se podrá disfrutar de una ocultación de Venus.
  • El 31 de marzo la Luna estará de nuevo en el apogeo a 404 921 km de la Tierra.

Ocultaciones

En marzo se podrá disfrutar de la ocultación de Venus el día 24, eso sí, si tenemos la gran suerte de poder presenciar dicho evento. A continuación un mapa con la visibilidad de dicho evento:

Cuerpos Menores

(1) Ceres

El 21 de marzo tendrá lugar la oposición de Ceres cuya magnitud visual se situará en 6.9, ligeramente por debajo del umbral de detección de nuestros ojos pero perfectamente detectable con unos sencillos prismáticos; por lo que será una oportunidad fantástica para observarlo.

(1) Ceres fue descubierto el 1 de enero de 1801 en el Observatorio de Palermo en Sicilia por Giuseppe Piazzi y originalmente clasificado como planeta, aunque esta categoría la perdió entorno a 1860 cuando los astrónomos ya habían encontrado cierto número de objetos similares en lo que conocemos como el cinturón de asteroides. Se tomó pues la decisión de que había que diferenciar entre planetas y este tipo de objetos aún por definir.

El propio Piazzi fue el que bautizó este nuevo “planeta” como Ceres Ferdinandea, Ceres en honor a la diosa de la agricultura cuyo templo más antiguo se encuentra en Sicilia y Ferdinandea para honrar al Rey Fernando III de Sicilia, mecenas de Piazzi. Este apellido de Ceres no fue aceptado por la comunidad internacional y el nuevo objeto se quedó en Ceres.

En 1852, Johan Franz Encke declaró que el sistema tradicional para nombrar este tipo de objetos era demasiado incómodo, por lo que propuso preceder el nombre con un número según el orden de descubrimiento, pasando este descubrimiento como (1) Ceres.

En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional abordó el debate entorno a la definición de planeta y Ceres, con sus 939 km de diámetro, perdió definitivamente la categoría de planeta siendo reclasificado como planeta enano.

Evolución de la magnitud aparente de (1) Ceres
Carta localización Ceres
click para descargar pdf

Efemérides marzo 2023: Calendario astronómico

En el siguiente cuadro podrás encontrar todas las efemérides para el mes de febrero de 2023. Las horas están expresadas en horario UTC, por lo que tendréis que hacer la conversión a vuestro horario local. Además, esta hora, no expresa el momento de observación, sino que muestra el momento exacto del evento, por lo que puede darse la situación que a la hora señalada el evento esté ocurriendo bajo el horizonte.

díahora UTCDescripción
20:00:00Venus a 0.5º de Júpiter
32:10:00Pollux a 1.7º al norte de la Luna
318:01:00Luna en apogeo a 405 890 km
60:08:00Regulus a 4.5º al sur de la Luna
712:40:00Luna llena
1010:06:00Spica a 3.4º de la Luna
140:21:00Antares a 1.6º al sur de la Luna
152:08:00Cuarto Menguante
1915:16:00Luna en perigeo a 365 698 km
1915:20:00Saturno a 3.6º al norte de la Luna
2021:25:00Equinoccio Vernal
2117:23:00Luna nueva
2219:54:00Júpiter a 0.5º al norte de la Luna; con ocultación
2410:28:00Venus a 0.1º al norte de la Luna; ocultación
2523:42:00Pléyades a 1.9º norte de la Luna
2813:16:00Marte a 2.3º al sur de la Luna
292:32:00Cuarto creciente
309:23:00Pollux a 1.6º al norte de la Luna
3111:18:00Luna en apogeo: 404 921 km
310:00:00Mercurio en perihelio

ABRIL 2023

Eventos astronómicos:

El Evento Astronómico de este mes de abril, con mayúsculas, será el eclipse híbrido que tendrá lugar el día 20 de abril. Quizá no te suene tanto este tipo de eclipses pero deseo que, a partir de la lectura de este artículo, no te queden dudas. Y es que existen cuatro tipos de eclipses solares, los totales, los parciales, los anulares y los híbridos.

El más conocido sin duda es el eclipse de sol total, un tipo de eclipse en que el disco lunar oculta por completo el disco solar, privándonos por unos efímeros minutos de la luz de nuestro Sol y regalándonos a cambio la posibilidad de admirar la majestuosidad de la corona solar.

Eclipse Total de Sol

Eclipse Total de Sol cred: ESA/CESAR/Wouter van Reeven

De otra parte, existe un tipo de eclipse de Sol algo más habitual y es el eclipse solar parcial. Este se produce en tanto en cuanto la sizigia formada por los tres astros implicados, a saber, el Sol, la Tierra y la Luna, no están perfectamente alineados en el momento del eclipse y el disco lunar no llega a cubrir por completo en ningún momento el disco solar.

Eclipse Solar Parcial

Eclipse Solar Parcial

En tercer lugar está el eclipse anular, un tipo de eclipse que se ve afectado por la distancia entre la Tierra y la Luna. En este tipo de eclipses el disco lunar no es capaz de tapar por completo el disco solar, permitiéndonos ver un anillo de fuego alrededor de la Luna.

Esto se debe a que la Luna describe una órbita elíptica alrededor de la Tierra, y ésta última está situada en uno de los focos de dicha elipse. Debido a esto la distancia Tierra-Luna no es constante y por lo tanto, el tamaño aparente de la Luna vista desde la Tierra, tampoco es constante. Dicho de otro modo, hay veces que la Luna está cerca de nosotros y su tamaño aparente es capaz de tapar por completo el disco solar propiciando los eclipses totales pero, en el caso que nos ocupa, la Luna está lejos de la Tierra y su tamaño aparente no es capaz de tapar por completo el disco solar durante un eclipse, creando los eclipses anulares.

Eclipse Solar Anular

Eclipse Solar Anular

En cuarto y último lugar tenemos el eclipse híbrido, una maravilla de la naturaleza que nos demuestra la curvatura de la Tierra, agarraos que vienen curvas (badum tss).

Resulta que la Luna vista desde distintos puntos de la Tierra al mismo tiempo no presenta el mismo tamaño angular, esto se debe a la curvatura de la Tierra. Y qué mejor que explicarlo con una imagen.

Distancia Tierra Luna

Distancia Tierra-Luna vista desde dos puntos distintos de la Tierra.

En la imagen (tremendamente exagerada) podemos apreciar como la distancia que media entre cada uno de los observadores con respecto a la Luna es distinta. Esta variación implica un cambio en el tamaño aparente de la Luna, así pues para el observador situado en la parte superior de nuestro esquema la Luna tendrá un tamaño aparente inferior al observador situado a la izquierda de la Tierra.
 
Este efecto puede influir en los eclipses, haciendo que desde una parte del planeta se presenten como anulares y en otras partes como totales.
 
 
Esquema de un eclipse híbrido

Esquema de un eclipse híbrido

 
En el esquema anterior podemos ver como el eclipse evoluciona desde un eclipse total a un eclipse anular.
 
Sin duda es una fantástica oportunidad para demostrar, una vez más, la curvatura de la Tierra y la belleza y precisión de la ciencia.
Eclipse híbrido 20 de abril 2023

Luna de Pascua:

Phlox Carnea por William Miller 1818
Phlox Carnea por William Miller 1818

La Luna llena del mes de abril recibe, en norteamérica, el nombre de la Luna Rosa debido a que coincide con el florecimiento unas flores rosas del género Phlox; en general en Europa se conoce este plenilunio como la Luna de Pascua, pues es la que se usa para calcular la Pascua y por lo tanto el comienzo de la Semana Santa.

El domingo de pascua es el primer domingo después de la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera. Por ejemplo, este año 2023, como ya hemos visto en el mes anterior, el equinoccio Vernal (o el comienzo de la primavera boreal o el otoño austral) es el 20 de marzo, la primera Luna llena tras ese día es el 6 de abril y, el primer domingo tras ese plenilunio es el 9 de abril, día que se marca como el domingo de Pascua.

  • El 2 de abril, la Luna se situará a 4.6º al norte de Regulus (mag 1.4)
  • El 6 de abril, la Luna estará a 3.3º al norte de Spica.
  • El 16 de abril, la Luna pasará a 3.5º al sur de Saturno.
  • El 19 de abril, la luna pasará a tan solo 0.1º al norte de Júpiter.
  • El 20 de abril, eclipse híbrido.
  • El 23 de abril, la luna pasará a 1.3º al norte de Venus (mag. -4.1).
  • El 29 de abril, la luna se situará a 4.6º al norte de Regulus.

 

Cuerpos Menores:

En el mes de abril tendrá lugar la oposición de (7) Iris, uno de los asteroides más brillantes del cinturón de asteroides, gracias la observación de una serie de ocultaciones en los años 90 del pasado siglo se ha estimado su diámetro en 200 km. (7) Iris es un asteroide tipo S (silicatado) y su espectro es similar al de las condritas tipo L y LL, siendo además el cuarto objeto más brillante del cinturón de asteroides tras Vesta, Ceres y Pallas.

(7) Iris fue descubierto el 13 de agosto de 1 847 por John Russell Hind desde Londres, fue el primero que descubrió y el séptimo asteroide en ser descubierto. De entre su lista de logros (10 planetas enanos, 3 cometas y la nova 1848 Ophiuchi) hay que destacarlo también como el descubridor de (8) Flora, R Leporis conocida como la Estrella Carmesí de Hind y la nova enana o variable cataclísmica U Geminorum

 

John Russell Hind, por Drummond Young
John Russell Hind, por Drummond Young
R Leporis

La Estrella Carmesí de Hind, R Leporis, es una estrella con una “rojosidad” especialmente llamativa. John Russell Hind la describió en su diario como “una gota de sangre en un campo oscuro”. Situada a 1 360 años luz de distancia en la constelación de Lepus, se trata de una estrella variable tipo Mira, cuyo periodo es de 14 meses aproximadamente.

Actualmente clasificada como una estrella de carbono, una gigante roja muy evolucionada con una gran cantidad de carbono. Este carbono se genera en el núcleo estelar por la fusión de helio y es arrastrado a las capas exteriores de la estrella.

R Leporis está perdiendo su atmósfera rica en carbono debido al fuerte viento estelar generado por la estrella, y puede que su transición a nebulosa planetaria esté cerca en el tiempo.

Pero, regresando a Iris, el 30 de abril de 2 023 tendrá lugar la oposición de dicho asteroide cuya magnitud será de 9.6, una magnitud asequible con nuestros telescopios amateur. A continuación un mapa de cómo encontrar dicho asteroide durante el mes de abril.

Trayectoria Eris abril 2023
Click para descargar pdf
(7) Iris
(7) Iris por ESO/Vernazza et al.

Lluvias de estrellas abril 2023:

El mes de abril nos brinda tres lluvias de estrellas, dos de ellas visibles desde cielos boreales y una desde cielos australes.

La más importante de estas lluvias son las Líridas, también conocidas como las Líridas de Abril, para distinguirlas de otras lluvias de estrellas menores cuyo radiante también se sitúa en la constelación de la Lira. Las Líridas de este 2023 comienzan el 14 de abril y su máximo será en torno al 22-23 de abril, un par de días después de la luna nueva, por lo que la fase lunar será propicia para disfrutar de ellas; su tasa horaria cenital es de 18.

Otra lluvia de estrellas, pero cuyo pico de actividad ocurrirá el 6 mayo, son las η-Acuáridas que comenzarán su actividad el 19 de abril, justo el día anterior a la Luna nueva y prolongándose hasta el 28 de mayo. El máximo se espera que posea una THC de entre 40 y 50 meteoros. Esta lluvia de estrellas tiene el mismo origen que las Oriónidas de octubre, el cometa 1P/Halley.

La lluvia de estrellas visibles desde el hemisferio sur son las π-Púpidas, cuya actividad comienza el 15 de abril, se prolonga hasta el 28 de abril y su máximo será entre el 23 y 24 de abril. El progenitor de estas lluvias de estrellas es el cometa 26P/Grigg-Skjellerup.

Efemérides abril 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
115:25Luna en nodo ascendente
220:00Mercurio en perihelio
31:24Pléyades a 2.6° al norte de la Luna
319:35Marte a 0.5° al norte de la Luna
43:00Quadrántidas
416:00Tierra en perihelio: 0.9832955 UA
623:08Luna llena
713:00Mercurio en conjunción inferior
713:40Pollux a 1.9° al norte de la Luna
89:19Luna en apogeo: 406 459 km
1421:59Spica a 3.9° al sur de la Luna
152:10Luna en cuarto menguante
166:32Luna en nodo descendente
189:32Antares a 2.1° al sur de la Luna
2012:00Júpiter en perihelio: 4.95101 UA
2120:53Luna nueva
2120:58Luna en perigeo: 356 570 km
2222:00Venus a 0.3° al sur de Saturno
237:22Saturno a 3.8° al norte de la Luna
238:20Venus a 3.5° al norte de la Luna
262:00Júpiter a 1.8° al norte de la Luna
2815:19Luna en cuarto creciente
2816:05Luna en nodo ascendente
306:00Mercurio en máxima elongación oeste: 25.0°
307:21Pléyades a 2.4° al norte de la Luna
314:24Marte a 0.1° al norte de la Luna

MAYO 2023

Eventos astronómicos:

Está extendido el mito de que el mes de junio es caliente porque la Tierra se encuentra más cerca del Sol (perihelio) y es totalmente falso. 

Al igual que el resto de planetas, la Tierra orbita alrededor del Sol en una trayectoria elíptica haciendo que la distancia entre el Sol y la Tierra varíen a lo largo del año; este año 2023 esta distancia variará desde los 147 millones de kilómetros (0.9832 unidades astronómicas) en el perihelio (máximo acercamiento al Sol) el 4 de enero hasta los 152 millones de kilómetros (1.0166 unidades astronómicas) durante el afelio el 6 de julio (máximo alejamiento con respecto al Sol).

Sin embargo el origen del cambio estacional a lo largo del año, con los veranos cálidos y los inviernos fríos, se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a su plano orbital alrededor del Sol. Así, durante los meses de junio y julio, el hemisferio norte está orientado hacia el Sol, lo que hace que los rayos solares incidan directamente sobre la superficie terrestre de dicho hemisferio. Por contra, en los mismos meses, el hemisferio sur está orientado hacia el Sol de tal manera que los rayos solares inciden de manera oblicua y estos no calientan tanto la superficie. Durante los meses de diciembre y enero se cambian las tornas y es el turno de que en el hemisferio sur haga más calor que en el hemisferio norte.

Este año el solsticio de junio tendrá lugar el día 21 a las 14:58 (UTC), momento en el cual la noche será la más corta del año para el hemisferio norte (y la más larga para el hemisferio sur).

Luna de Fresa:

Es curioso ver como mes a mes el plenilunio o la Luna llena recibe tal o cual nombre en base a experiencias propias de cada sociedad. Siguiendo la nomenclatura de las tribus indígenas de Norteamérica, en general, este mes de junio la Luna llena recibe el nombre de Luna de Fresa. Ode’imini-giizis para los Anishnaabe de los Grandes Lagos y así como para los Siux de Dakota, sin embargo para los Cherokee la Luna de Fresa es en marzo (la de junio recibe el nombre de dehaluyi, maíz verde) y para los Potawatomi de los Grandes Lagos es en mayo (la Luna de junio recibe el nombre de msheke’kesis Luna de la tortuga).

  • El 9 de junio la Luna se encontrará a 4º al Sur de Saturno.
  • El 11 de junio la Luna estará situada a 4º al Sur de Neptuno.
  • El 14 de junio podremos encontrar a la Luna a 1º al Este de Júpiter, muy baja en el horizonte.
  • El 22 de junio la Luna formará una bonita conjunción con Venus (mag. -4.6) y Marte (mag. 1.7) que se podrá ver al anochecer.

Cuerpos Menores:

En el mes de junio de este 2023 podremos disfrutar de la oposición de dos cuerpos menores, estos son (11) Parthenope y (20) Massalia.

(11) Parthenope es un asteroide descubierto por italiano Annibale de Gasparis el 11 de mayo de 1850, siendo este asteroide el segundo de los 9 asteroides que descubriría A. de Gasparis. Parthenope recibe su nombre de una de las sirenas de la mitología griega; la sirena, al no poder influir con sus cantos a Odiseo, se sumergió en el mar y se ahogó. El cuerpo de la sirena fue arrastrado por el mar hasta la orilla, donde recibió sepultura y se fundó la ciudad de Parthenos que, a la postre, sería conocida como Nápoles. Y no es casualidad que A. de Gasparis eligiese este nombre, pues la ciudad que lo acogió desde su adolescencia fue Nápoles.

(20) Massalia fue descubierto por el mismo astrónomo dos años y 3 asteroides después que (11) Parthenope, concretamente el 19 de septiembre de 1852 desde el observatorio de Capodimonte, en Nápoles, Italia. Al día siguiente este asteroide también fue observado, de manera independiente, por Jean Chacornac, astrónomo francés, desde el observatorio de Marsella. Chacornac escogió el nombre de Massalia para este asteroide en honor al nombre griego de la ciudad francesa de Marsella. Por su parte Gasparis había escogido, por sugerencia de William Herschel, el nombre de Themis pero, finalmente, aceptó Massalia como nombre para este asteroide.

La oposición de (11) Parthenope ocurrirá este 2023 el 5 de junio y la magnitud del asteroide será de 9.5

carta de observación de Parthenope

carta de observación de Parthenope

Por su parte (20) Massalia estará en oposición el 16 de junio y presentará una magnitud 10.0.

carta de observación de Massalia

carta de observación de Massalia

Retrato de Annibale de Gasparis
Retrato de Annibale de Gasparis
Jean Chacornac
Jean Chacornac

Efemérides junio 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
321:19Antares a 1.6° al Sur de la Luna
403:42Luna Llena
411:00Venus máxima elongación Este: 45.4°
623:07Luna en perigeo: 364 860 km
920:19Saturno a 4.0° al Norte de la Luna
1019:31Cuarto Menguante
1406:33Júpiter a 1° al Este de la Luna
1600:47Pléyades a 1.8° al Norte de la Luna
1620:16Mercurio a 4.2° al Norte de Aldebarán
1620:39Mercurio a 4.3° al Sur de la Luna
1804:37Luna Nueva
2009:10Pollux a 1.7° al Norte de la Luna
2114:58Solsticio
2200:47Venus a 3.7° al Sur de la Luna
2210:09Marte a 3.8° al Sur de la Luna
2218:30Luna en apogeo: 405 385 km
2307:08Régulo a 4.4° al Sur de la Luna
2607:50Cuarto Creciente
2719:00Mercurio en perihelio
2719:08Spica a 3.1° al Sur de la Luna

JUNIO 2023

Eventos astronómicos:

Este mes de mayo se presenta como una oportunidad excepcional para observar una de las constelaciones más meridionales observables desde latitudes intermedias, como es el caso de España. Se trata de la magnífica constelación de Centauro, una constelación que abarca aproximadamente desde los -30º a los -63º de declinación. Como ya he mencionado, no la podremos observar entera pero sí, al menos, uno de los objetos más bonitos que guarda entre sus fronteras.

Este objeto maravilloso es el cúmulo globular ⍵-Centauri (omega centauri) que, con 150 años luz de diámetro, se sitúa como el cúmulo globular más grande de la Vía Láctea, y con cerca de 4 000 000 de masas solares es el más masivo de todos ellos.

Cúmulo globular Omega Centauri

Cúmulo globular Omega Centauri con cerca de 10 millones de estrellas. Imagen obtenida con la cámara WFI del Observatorio de ESO en La Silla. La imagen sólo muestra la parte central del cúmulo, del tamaño aparente de la Luna llena.

A través de un modesto telescopio podremos ver una increíble esfera de estrellas brillantes. Omega Centauri ha sido observado desde a lo largo de la historia de la astronomía. Desde Ptolomeo hasta Johann Bayer fue catalogado como estrella y no fue hasta el principio del siglo XIX en el que, gracias a las observaciones de John Herschel (hijo de William Herschel) se pudo resolver como cúmulo globular. Este tipo de cúmulos son las agrupaciones estelares más antiguas que podemos encontrar en los halos que rodean las galaxias, como es el caso de la Vía Láctea. Su edad se estima en unos 12 000 millones de años.

Investigaciones llevadas a cabo en la segunda década del siglo XXI sugieren la existencia de un agujero negro de tamaño medio en su centro. Y es que gracias a observaciones llevadas a cabo por observatorios como el Hubble se ha podido obsevar estrellas moviéndose a velocidades inusualmente altas y, cuya causa, parece estar en el campo gravitatorio generado por un agujero negro con la masa de unas 40 000 veces la masa del Sol.

Estas observaciones han llevado a teorizar sobre el origen mismo del cúmulo, creando líneas de investigación que tratan de esclarecer si omega centauri es un cúmulo globular o el corazón de una galaxia enana canibalizada por la Vía Láctea.

Sea como fuere, tenemos la oportunidad de observar un objeto deslumbrante en cuanto a datos y maravilloso en cuanto a su misterioso origen.

Luna de la Madre:

Son muchos los nombres que recibe el plenilunio de mayo, el más conocido quizá sea la Luna de las Flores, gracias a la tribu Comanche que la denominaba totsiyaa (flor) mua (luna), sin embargo para los Cherokee, dicho nombre, acompaña al plenilunio de Abril. Otros nombres son “Luna fabricante de campo” de los Abenaki, “luna floreciente” de los Anishnabe, la que más original me ha parecido es “cuando los caballos engordan” de la tribu Cheyenne. Aunque personalmente me quedo con el nombre que le dieron en la Inglaterra medieval Mother´s Moon “Luna de la Madre” debido a que en este mes las vacas amamantaban a sus terneros… y por qué no? ¡Una Luna dedicada a todas nuestras madres!

  • 4 de mayo, la Luna se situará a 3.3º al norte de Spica, en Virgo.
  • 5 de mayo, un eclipse penunbral, cuyo brillo será tan bajo que será prácticamente indetectable a simple vista. 
  • 7 de mayo, la Luna estará a 1.5º al norte de Antares, en Escorpio.
  • 13 de mayo, habrá una conjunción entre la Luna y Saturno (mag. 1), éste se encontrará a 3.3º al norte de la Luna.
  • 17 de mayo, estando Júpiter en Pisces la Luna pasará a 0.8º al norte de éste. En ciertos países se verá como una ocultación impresionante.
  • 23 de mayo, conjunción con Venus, a 1.6º al norte.

Ocultaciones:

El 17 de mayo habrá una ocultación de Júpiter, sólo visible desde la parte septentrional de Europa (Islandia, norte de Escocia, Noruega, Suecia, Svalbard) y gran parte de Canadá, Estados Unidos y Centroamérica.

Cuerpos Menores:

(44) Nysa es el asteroide más grande del complejo Nisa-Polana, el cúmulo más grande de asteroides del cinturón de asteroides. Se trata de un asteroide rocoso, el más brillante de la familia (mag. abs. 7.03) y grande (unos 113 km de largo). Fue descubierto por Hermann Goldschmidt el 27 de mayo de 1857, pintor que, tras asistir a una ponencia de Urbain Le Verrier, decide compaginar los pinceles con los telescopios y destinar su vida, mayormente, a la observación astronómica.

En 1820 descubre las franjas de sombra, un fenómeno que, a pesar de ser descrito en la Edda poética Voluspá del siglo IX, pasa desapercibido hasta que H. Goldschmidt lo describe como un fenómeno que ocurre justo antes y justo después de la totalidad de un eclipse solar. En su haber posee el descubrimiento de 14 asteroides, el premio Lalande 7 veces, la Légion d´honneur y la medalla de oro de la Royal Astronomical Society.

El 21 de mayo (44) Nysa estará en oposición, mostrando una magnitud de 10.3, algo aceptable para telescopios amateur.

Franjas de sombra del eclipse solar del 21 de agosto de 2017 (wikipedia)
Retrato de Hermann Goldschmidt
Retrato de Hermann Goldschmidt
Carta de localización cuerpo menor (44) Nysa
Carta de localización cuerpo menor (44) Nysa

Lluvias de estrellas Mayo 2023:

Como ya he comentado en el mes de abril, durante este mes de mayo, las ηAcuáridas (eta-acuáridas), cuyo progenitor es el 1P/Halley, serán visibles a lo largo de prácticamente todo el mes.

Otra lluvia de estrellas, pero cuyo pico de actividad ocurrirá el 6 mayo, son las η-Acuáridas que comenzarán su actividad el 19 de abril, justo el día anterior a la Luna nueva y prolongándose hasta el 28 de mayo. El máximo se espera que posea una THC de entre 40 y 50 meteoros. Esta lluvia de estrellas tiene el mismo origen que las Oriónidas de octubre, el cometa 1P/Halley.

La lluvia de estrellas visibles desde el hemisferio sur son las π-Púpidas, cuya actividad comienza el 15 de abril, se prolonga hasta el 28 de abril y su máximo será entre el 23 y 24 de abril. El progenitor de estas lluvias de estrellas es el cometa 26P/Grigg-Skjellerup.

Efemérides mayo 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
115:25Luna en nodo ascendente
220:00Mercurio en perihelio
31:24Pléyades a 2.6° al norte de la Luna
319:35Marte a 0.5° al norte de la Luna
43:00Quadrántidas
416:00Tierra en perihelio: 0.9832955 UA
623:08Luna llena
713:00Mercurio en conjunción inferior
713:40Pollux a 1.9° al norte de la Luna
89:19Luna en apogeo: 406 459 km
1421:59Spica a 3.9° al sur de la Luna
152:10Luna en cuarto menguante
166:32Luna en nodo descendente
189:32Antares a 2.1° al sur de la Luna
2012:00Júpiter en perihelio: 4.95101 UA
2120:53Luna nueva
2120:58Luna en perigeo: 356 570 km
2222:00Venus a 0.3° al sur de Saturno
237:22Saturno a 3.8° al norte de la Luna
238:20Venus a 3.5° al norte de la Luna
262:00Júpiter a 1.8° al norte de la Luna
2815:19Luna en cuarto creciente
2816:05Luna en nodo ascendente
306:00Mercurio en máxima elongación oeste: 25.0°
307:21Pléyades a 2.4° al norte de la Luna
314:24Marte a 0.1° al norte de la Luna

JULIO 2023

Eventos astronómicos:

La proximidad del solsticio de junio hace que durante el mes de julio aún tengamos largos días (o cortas noches según se mire) como por ejemplo, en latitudes intermedias como la de Madrid en España, pasaremos de unas 15 horas de luz el 1 de Julio, a 14 horas y 24 minutos el 31 de julio.

Así y todo, desde cielos limpios y en latitudes elevadas (entre ±50º y ±70º) seremos capaces de disfrutar de las nubes noctilucentes, un espectáculo para los sentidos. Estas nubes se forman en la mesosfera a una altura comprendida entre los 76 y 85 km de altura y la época para poder verlas en el hemisferio norte comprende unas 8 semanas alrededor del solsticio de junio.

Nubes Noctilucentes

Nubes Noctilucentes

Pero si por algo se caracteriza astronómicamente el mes de julio es porque es el momento en el que la Tierra pasa por el afelio, es decir, por el punto de su órbita más alejado del Sol y que este año tendrá lugar el 6 de julio a las 20:07 UTC (22:07 CEST), situándose la Tierra a 1.016680584 unidades astronómicas (o lo que es lo mismo, 152 093 178,67 kilómetros).

Luna:

La Luna llena de este mes de julio es la primera del verano boreal y recibe, en el continente norteamericano, el nombre de “Luna del ciervo” pues coincide con el nacimiento o brote de la nueva cornamenta en los ciervos. Además, debido a la proximidad del perigeo lunar el 4 de julio, esta luna llena será denominada “superluna”, pero ha de saber el lector que la Luna sólo será aparentemente un 6% más grande y casi un 13% más luminosa que la media de lunas llenas.

  • 1 de julio, la Luna se encontrará a 1,5º de Antares en Escorpio, justo dos días antes del plenilunio.
  • 3 de julio, Plenilunio
  • 4 de julio, Luna en perigeo a 360 151 km de distancia.
  • 6 de julio, Luna a 3º de Saturno
  • 11 de julio, Luna a 5º de Júpiter
  • 13 de julio, Luna a 2 grados de las Pléyades
  • 20 de julio, Luna, Venus y Marte formarán un triángulo isósceles precioso al anochecer..
  • 28 de julio, conjunción de la Luna y Antares a menos de medio grado de separación.

Cuerpos Menores:

Este mes de julio viene cargado de cuerpos menores asequibles para nuestros telescopios y qué mejor que una noche de verano para disfrutar de una buena caza.

Plutón: Nuestro amado y destronado Plutón estará en oposición el 21 de julio presentando una magnitud de 14.9.

(15) Eunomia: Es un asteroide descubierto por Annibale de Gasparis el 29 de julio de 1851 desde el Observatorio Capodimonte de Nápoles. Estará en oposición el 7 de julio con una magnitud de 8.8.

(40) Harmonia: Descubierto el 31 de marzo de 1856 por el astrónomo franco-alemán Hermann Goldschmidt desde París, estará en oposición el 20 de julio y presentará una magnitud de 8.9.

(54) Alexandra: Este asteroide carbonáceo también fue descubierto por Hermann Goldschmidt pero en esta ocasión el descubrimiento tuvo lugar el 10 de septiembre de 1858. Estará en oposición el 20 de julio, tendrá una magnitud de 10.3.

(79) Eurynome: James Craig Watson descubrió este asteroide la noche del 14 de septiembre de 1863 desde el observatorio de Detroit Ann Arbor. Oposición el 15 de julio, magnitud 11.1.

(87) Sylvia: Este asteroide es el séptimo en tamaño y en el primero en el que se detectó más de un satélite, su descubridor fue Norman Robert Pogson y se observó por primera vez el 16 de mayo de 1866. Entrará en oposición el 19 de julio, magnitud 11.6.

(103) Hera: Descubierto la noche del 7 de septiembre de 1868 por James Craig Watson desde el observatorio de Detroit Ann Arbor, tan sólo 5 años después del descubrimiento de (79) Eurynome. Estará en oposición el 22 de julio, magnitud 10.8

(234) Barbara: Descubierto por Christian Heinrich Friedrich Peters el 12 de agosto de 1883 desde Clinton, Nueva York. oposición 26 julio, magnitud 10.7, distancia 0.85 ua

(393) Lampetia: Fue descubierto por el astrónomo alemán Max Wolf desde Heidelberg el 4 de noviembre de 1894. En el año 2000, este asteroide, fue detectado por el Observatorio de Arecibo mediante técnicas de radar, arrojando unas medidas de su díametro de 125 km. La oposición tendrá lugar el 8 de julio, magnitud 10.5

Lluvias de estrellas:

La primera lluvia de estrellas del mes de julio son las α-Capricórnidas, visibles desde ambos hemisferios y muy largas en el tiempo pues comienzan a principios de julio y se extienden hasta mediados de agosto, siendo el pico de actividad el 30 de julio, muy cerca del plenilunio (1 de agosto). A pesar de tener una duración tan larga, su THZ (Tasa Horaria Zenital) es de tan sólo 5 meteoros por hora, sin embargo, tienen fama de producir meteoros bastante brillantes y sorprendentes. El cuerpo progenitor de estas lluvias de estrellas es el cometa 169P/NEAT (Near-Earth Asteroid Tracking).

La segunda lluvia de estrellas de julio son las δ-Acuáridas Australes, visibles desde ambos hemisferios, al igual que las anteriores, pero con una tasa horaria en su cresta de actividad de 25 meteoros/hora. Ésta lluvia de estrellas fugaces comienzan su actividad el 12 de julio y se desarrollan hasta el 23 de agosto, su máximo coincide también el 30 de julio. Se piensa que el cuerpo progenitor es el cometa 96P/Machholz que se pudo ver en enero de este año (consultar efemérides Enero 2023).

En tercer lugar cabe mencionar una lluvia de meteoros boreal, las Piscis Austrínidas, cuya actividad comienza alrededor del 15 de julio y se prolonga hasta el 10 de julio, situándose su máximo de actividad el 28 de julio con una tasa horaria cenital de 5 meteoros/hora.

Sin embargo, la medalla de oro de este mes de julio en cuanto a lluvias de estrellas, se lo llevan sin lugar a dudas las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo pues su actividad comienza el 17 de julio. En las efemérides del mes de agosto ampliaremos información pero, mientras tanto, os recomendamos la lectura de este fantástico artículo con todas las claves para disfrutar de la lluvia de estrellas más veraniega: guía práctica para observar las Perseidas 2023

Efemérides junio 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
321:19Antares a 1.6° al Sur de la Luna
403:42Luna Llena
411:00Venus máxima elongación Este: 45.4°
623:07Luna en perigeo: 364 860 km
920:19Saturno a 4.0° al Norte de la Luna
1019:31Cuarto Menguante
1406:33Júpiter a 1° al Este de la Luna
1600:47Pléyades a 1.8° al Norte de la Luna
1620:16Mercurio a 4.2° al Norte de Aldebarán
1620:39Mercurio a 4.3° al Sur de la Luna
1804:37Luna Nueva
2009:10Pollux a 1.7° al Norte de la Luna
2114:58Solsticio
2200:47Venus a 3.7° al Sur de la Luna
2210:09Marte a 3.8° al Sur de la Luna
2218:30Luna en apogeo: 405 385 km
2307:08Régulo a 4.4° al Sur de la Luna
2607:50Cuarto Creciente
2719:00Mercurio en perihelio
2719:08Spica a 3.1° al Sur de la Luna

AGOSTO 2023

Eventos astronómicos:

El mes de agosto está señalado en el calendario de todos los aficionados a la astronomía como el mes de las Perseidas, un evento que sin duda atrae a todos los públicos.

En los siguientes enlaces puedes ampliar la información:

Además de las famosas Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, durante el mes de agosto se pueden seguir disfrutando de los coletazos de otras tres lluvias de estrellas, como las alfa Capricórnidas, las Delta Acuáridas Australes y las Piscis Austrínidas.

Además, aquellos afortunados que pueden disfrutar de cielos australes, podrán vivir en primera persona las brevísimas alfa Aurígidas que dan comienzo el 28 de agosto y tienen su máximo de actividad el 1 de septiembre, tres días después de la luna llena azul.

Luna:

  • 3 de agosto, la Luna a 2.5º al sur de Saturno.
  • 8 de agosto, la Luna a 2.9º al norte de Júpiter.
  • 9 de agosto, la Luna se situará a 2.6º al norte de Urano.
  • 15 de agosto, la Luna estará a 13.3º al norte de Venus.
  • 18 de agosto, tendremos una bonita conjunción, pues la Luna se situará a 2.2º al norte de Marte.
  • 30 de agosto, con la Luna casi en plenilunio, ésta se situará a 2.5º al sur de Saturno.

Cuerpos Menores:

Este mes de agosto viene cargado de cuerpos menores asequibles para nuestros telescopios y qué mejor que una noche de verano para disfrutar de una buena caza.

(511) Davida: descubierto el 30 de mayo de 1903 por Raymond Smith Dugan, se trata del 6º asteroide en tamaño con 326 km de diámetro y está bautizado en honor al profesor de astronomía David Peck Todd.

(10) Hygiea: es el 4º asteroide más grande del sistema solar, tanto en volumen como en masa. Gracias a las observaciones llevadas a cabo por el VLT se reveló que este asteroide es casi esférico y cerca de estar en equilibrio hidrostático. Este asteroide fue descubierto en Nápoles el 12 de abril de 1849 por Annibale de Gasparis a la edad de 29 años. Originalmente de Gasparis lo nombró como Igea Borbónica, Igea por la deidad griega de la salud, hija de Asclepio, y Borbónica por la familia regente en aquella época de las Dos Sicilias; el apellido lo perdió en 1852 pasando a ser nombrado únicamente como Hygiea.

(13) Egeria: Otro de los descubrimientos de Annibale de Gasparis, en este caso el 2 de noviembre de 1850 y nombrado por Urban Le Verrier (el mismo cuyos cálculos permitieron el descubrimiento de Neptuno).

(47) Aglaja: Descubierto el 15 de septiembre 1857 por Robert Luther desde Düsseldorf. El nombre fue escogido por la facultad de filosofía de la Universidad de Bonn y se refiere a Aglaea, una de las cariátides de la mitología griega.

(8) Flora: El descubridor de este asteroide fue John Russell Hind, del cual ya hemos hablado en el mes de abril por ser también el descubridor de (7) Iris.

(323) Brucia: Descubierto por Max Wolf el 22 de diciembre de 1891 y nombrado en honor de Catherine Wolfe Bruce, patrona que donó 10000 dólares para la construcción del telescopio que usó Wolf para este descubrimiento. En 1910, Wolf le propuso a la firma Carl Zeiss la creación de un nuevo instrumento que será llamado “Planetario”. La construcción de este nuevo invento se paralizó durante la I Guerra Mundial, pero tan pronto se restableció la paz, Zeiss reactivó el proyecto que fue presentado en el Deutsches Museum de Munich el 21 de Octubre de 1923.

NombreFecha opo.MagnRadioDeltaElongFase
(511) Davida6/08/202311.43.47 AU2.47 AU169.9°2.9°
(10) Hygiea10/08/20239.83.05 AU2.04 AU176.8°1.1°
(13) Egeria15/08/202311.12.78 AU1.83 AU154.7°8.9°
(47) Aglaja25/08/202311.32.51 AU1.50 AU175.7°1.7°
(8) Flora26/08/20238.52.01 AU1.00 AU171.9°4.0°
(323) Brucia28/08/202311.81.83 AU0.95 AU137.1°22.1°

Efemérides Agosto 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
118:31Luna Llena
25:52Luna en perigeo: 357.311 km
310:21Saturno a 2.5°N de la Luna
80:00Venus en afelio
89:41Júpiter a 2.9°S de la Luna
810:28Cuarto menguante
912:16Pléyades a 1.5°N de la Luna
102:00Mercurio máx. enlogación: 27.4°E
1018:00Mercurio en afelio
137:00Perseidas
138:00Mercurio a 4.7°S de Marte
1311:00Venus en conjunción inferior
1321:36Pollux a 1.7°N de la Luna
169:38Luna Nueva
1611:55Luna en apogeo: 406.635 km
1823:06Marte a 2.2°S de la Luna
219:28Spica a 2.6°S de la Luna
249:57Cuarto creciente
251:29Antares a 1.1°S de la Luna
278:00Saturno en oposición
3015:51Luna en perigeo: 357.182 km
3018:03Saturno a 2.5°N de la Luna
311:35Luna llena ('Superluna azul')

SEPTIEMBRE 2023

Eventos astronómicos:

El evento más importante a nivel astronómico de este mes de septiembre es sin duda el equinoccio de septiembre que da paso, en el hemisferio norte, al otoño boreal y, en el caso del hemisferio sur, a la primavera austral.

Como detalle curioso, durante unas horas o minutos durante un par de días alrededor del equinoccio las comunicaciones con los satélites geoestacionarios se complica porque la radiación del Sol sobrecarga de ruido los receptores terrestres impidiendo así una comunicación nítida.

Así y todo, sin duda lo que generará más titulares es el cometa C/2023 P1 (Nishimura).

Y es que comenzamos el mes de septiembre de este 2023 con una magnífica noticia para los observadores de cometas, y es que a principios del pasado mes de agosto se descubrió un cometa que tiene una muy buena proyección de brillo, se trata del cometa C/2023 P1 (Nishimura).

El 12 de agosto de 2023 el japonés Hideo Nishimura, en Hirao, Prefectura de Yamaguchi, descubrió dicho cometa en unas fotos que había tomado esa misma noche usando un teleobjetivo de 200mm a f/3 y una Canon EOS 6D, cuando el cometa se encontraba aproximadamente a 1 unidad astronómica del Sol. Además, revisando imágenes tomadas la noche anterior, comprobó que la noche del 11 de agosto también lo había fotografiado.

Hideo Nishimura

Hideo Nishimura y el equipo que utiliza en la búsqueda de cometas

Tras el anuncio de Nishimura, el astrofísico Robert Weryk (descubridor del primer objeto interestelar conocido dentro del sistema solar, ‘Oumuamua) revisó imágenes del 19, 24 y 25 de enero de este mismo año tomadas por PanSTARRS extendiendo así el arco de observación del cometa Nishimura a 7 meses.

Gracias a este arco de observaciones se ha calculado un periodo orbitacional de 437 años y una excentricidad de 0.996, lo que le da al cometa un semieje mayor de 65 unidades astronómicas (aproximadamente la distancia a Eris).

Además, según datos del Minor Planet Center (MPC), este cometa sería un trozo de un cometa mayor y que su órbita tiene cierta similitud con la lluvia de estrellas Sigma Hídridas, una lluvia de estrellas anual cuya actividad se centra entre el 9 y el 12 de diciembre, por lo que puede que este año su actividad sea mayor de la esperada. fuente: https://earthsky.org/tonight/new-comet-c-2023-p1-nishimura-bright-august-september-october-2023/

El cometa ha sido visible durante el mes de agosto antes del amanecer y, a mediados de mes de septiembre dejará de ser visible.

Curva de brillo del cometa C/2023 P1 Nishimura

Curva de brillo del cometa C/2023 P1 Nishimura. La línea roja indica la magnitud y la marrón es el brillo del crepúsculo náutico con respecto a la altura del cometa sobre el horizonte.

A continuación una animación con la trayectoria del cometa, desde el 1 de agosto de 2023 hasta el 30 de septiembre del mismo año:

Órbita del cometa C/2023 P1 Nishimura

Órbita del cometa C/2023 P1 Nishimura

Y por último haciendo clic en la siguiente imagen puedes descargarte una carta de observación del cometa:

Carta de observación del cometa C/2023 P1 Nishimura

Click sobre la imagen para descargar la carta de observación del cometa C/2023 P1 Nishimura

Luna:

  • 4 de septiembre, la Luna se encontrará a 3.3º al norte de Júpiter, en la constelación de Aries.
  • 5 de septiembre, la Luna se situará a 2.8º al norte de Urano.
  • 16 de septiembre, la Luna estará a 0.7º al norte de Marte en la constelación de Virgo.

Cuerpos Menores:

Este mes de septiembre tendremos en oposición un buen número de cuerpos menores, a continuación una tabla con los más destacados, haciendo clic en el nombre del asteroide te descargarás una carta de observación:

NombreFecha opo.MagnRadioDeltaElongFase
(69) Hesperia8/09/202311.73.23 AU2.23 AU175.8°1.3°
(51) Nemausa12/09/202310.82.52 AU1.52 AU178.0°0.8°
(97) Klotho19/09/202310.52.30 AU1.30 AU174.0°2.6°
(88) Thisbe20/09/202310.32.42 AU1.42 AU171.2°3.7°
(55) Pandora21/09/202310.62.38 AU1.37 AU177.3°1.1°
(26) Proserpina24/09/202311.22.76 AU1.76 AU176.0°1.4°
(563) Suleika24/09/202311.42.29 AU1.32 AU162.1°7.7°

Efemérides septiembre 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
321:19Antares a 1.6° al Sur de la Luna
403:42Luna Llena
411:00Venus máxima elongación Este: 45.4°
623:07Luna en perigeo: 364 860 km
920:19Saturno a 4.0° al Norte de la Luna
1019:31Cuarto Menguante
1406:33Júpiter a 1° al Este de la Luna
1600:47Pléyades a 1.8° al Norte de la Luna
1620:16Mercurio a 4.2° al Norte de Aldebarán
1620:39Mercurio a 4.3° al Sur de la Luna
1804:37Luna Nueva
2009:10Pollux a 1.7° al Norte de la Luna
2114:58Solsticio
2200:47Venus a 3.7° al Sur de la Luna
2210:09Marte a 3.8° al Sur de la Luna
2218:30Luna en apogeo: 405 385 km
2307:08Régulo a 4.4° al Sur de la Luna
2607:50Cuarto Creciente
2719:00Mercurio en perihelio
2719:08Spica a 3.1° al Sur de la Luna

OCTUBRE 2023

Eventos astronómicos:

Llegamos a octubre, un mes famoso por sus lluvias, pero de las que a nosotros nos gustan, pues tenemos no una sino 4 lluvias de estrellas este mes de octubre.

La lluvia de estrellas principal de este mes de octubre son las Oriónidas que, al igual que las η-Acuáridas (eta-Acuáridas) de mayo, están relacionadas con el segundo tránsito de la Tierra por la corriente de restos del cometa 1P/Halley.

Cómo la tierra atraviesa las nubes de partículas que generan los cometas

Cómo la tierra atraviesa las nubes de partículas que generan los cometas

Durante este segundo tránsito el número de meteoroides es menor si lo comparamos con el de mayo, sin embargo, durante este mes de octubre, las condiciones son más favorables para la observación desde el hemisferio boreal. Estas dos lluvias de estrellas se caracterizan por presentar meteoros muy rápidos con trazas persistentes en la atmósfera.

El pico de actividad se espera entre el 21 y el 22 de octubre, pero cabe destacar que la cresta de actividad es muy ancha por lo que el periodo de máxima actividad abarca una semana entorno al 21 de octubre, con una tasa de 25 meteoros por hora y, eventualmente, de entre 50 y 70 meteoros.

Sin embargo hay otros dos eventos más notables este mes de octubre. Por un lado el eclipse anular del 14 de octubre, que comenzará en la costa oeste de Estados Unidos pasará por centro américa y terminará en Brasil.

Y por otro lado el eclipse parcial de Luna del 28 de octubre que será visible en Europa y gran parte de Asia.

Viaibilidad Eclipse Lunar parcial 28 Octubre 2023

Viaibilidad Eclipse Lunar parcial 28 Octubre 2023

En El Nocturnario organizaremos una observación desde la Sierra de Guadarrama para disfrutar de este evento.

Durante un eclipse lunar parcial, solo una porción de la Luna se encuentra en la sombra de la Tierra, lo que provoca que esa parte de nuestro satélite natural se oscurezca ligeramente. La magnitud de la sombra y la cantidad de oscurecimiento varían en cada eclipse. En esta ocasión, tendremos desde la Sierra de Madrid una ocultación  del 12,22% en su momento máximo, coincidiendo con las  22:14 h.

Eclipse parcial de Luna octubre 2023

Luna:

Tradicionalmente octubre ha sido el mes en el que la gente se preparaba para el invierno, ya fuese cazando y preparando la carne para el invierno o con la recolección de frutos como la castaña. Existe y persiste en el noroeste de la península Ibérica la tradición del Magosto, una celebración relacionada con la recolección de las castañas, donde la hoguera alrededor de la cual se reúnen los vecinos para compartir castañas, vinos y viandas da nombre a la festividad, magosto. La recolección comienza a mediados o finales de octubre y la celebración se suele llevar a cabo a principios de noviembre.

En el antiguo continente la Luna llena de este mes de octubre ha recibido tradicionalmente en nombre de la Luna del Cazador, pero igual podemos empezar a llamarla la Luna de la Castaña 😉

  • 2 de octubre: Júpiter a 3.4º de la Luna
  • 3 de octubre: Pléyades a 1.1º de la Luna
  • 10 de octubre: Luna en apogeo a 405.426 km de la Tierra
  • 26 de octubre: Luna en perigeo a 364,873 km de la Tierra

Cuerpos Menores:

Este mes tendremos en el cielo 3 cometas con posibilidades de ser observados con telescopios amateur.

103P/Hartley: Se trata de un pequeño cometa cuyo periodo orbital es de 6,48 años y fue descubierto por el astrónomo Malcom Hartley en 1986 desde el Observatorio Siding Spring, en Australia. A continuación la curva de brillo y el mapa de cómo localizarlo

Luminosidad VS altura del 103P/Hartley

Luminosidad VS altura del 103P/Hartley

En este enlace os podéis descargar un mapa de localización.

2P/Enke: Progenitor de las Táuridas, tanto las boreales como las australes, que tendrán lugar este mes de octubre, en el apartado de lluvias de estrellas encontrarás un poco más de información sobre el descubrimiento de este fantástico cometa. La ventana de observación es muy corta pues a mediados de mes estará ya muy bajo sobre el horizonte.

magnitud vs altura 2p/Enke

magnitud vs altura 2p/Enke

Y aquí te puedes descargar la carta de localización.

C/2023 H2 (Lemmon): Como se puede observar en la tabla de altura/magnitud, es un cometa que nos acompañará durante unos meses y que podemos a empezar a observar desde ya con telescopios modestos. Sin duda merecerá la pena hacerle el seguimiento en visual y ver como evoluciona a lo largo de los meses. Y no os podéis perder la conjunción entre M106 y este cometa el 14 de octubre

Gráfico Magnitud VS Altura del cometa C/2023 H2 Lemmon

Gráfico Magnitud VS Altura del cometa C/2023 H2 Lemmon

Y aquí el enlace para la carta de observación.

Efemérides octubre 2023: Calendario astronómico

díahora UTCDescripción
23:16Júpiter a 3.4°S de la Luna
34:25Pléyades a 1.1°N de la Luna
613:48Cuarto menguante
710:23Pollux a 1.4°N de la Luna
96:08Venus a 2.3°S de Régulo
103:41Luna en apogeo: 405426 km
108:41Regulus a 4.2°S de la Luna
1417:55Luna Nueva
1417:59ECLIPSE ANULAR; mag=0.952
1813:17Antares a 0.9°S de la Luna
205:00Mercurio en Conjunción Superior
220:00Pico de actividad Oriónidas
223:29Cuarto creciente
2322:00Venus en máxima elongación: 46.4°W
247:52Saturno a 2.8°N de la Luna
262:53Luna en perigeo: 364873 km
2820:14Eclipse parcial de Luna; mag=0.122
2820:24Luna Llena
298:10Júpiter a 3.1°S de la Luna
3014:30Pléyades a 1.1°N de la Luna