zodiaco de dendera

La iconografĂ­a del zodĂ­aco de Dendera

Dendera, una pequeña población (hoy en ruinas) del alto Egipto situada cerca de Luxor, escondía entre sus muros un tesoro de valor incalculable para el estudio de la arqueoastronomía: el conocido como planisferio o zodíaco de Dendera. 

Este magnífico planisferio circular decoraba el techo de la capilla número 2 del templo de Hathor, la deidad egipcia del cielo, madre o consorte de Horus y del dios solar Ra. Hoy, sin embargo, en esta localización solo encontraremos una copia. El original se encuentra en el museo del Louvre en París; tras una visita de Napoleón y su séquito, en 1822, con el consentimiento de Mohamed Alí, se organizó una expedición secreta para arrancar la pieza de su emplazamiento original y transportarla a la Francia, donde se ha conservado desde entonces. 

Fuente: Historia National Geographic

Una obra excepcional

El planisferio de Dendera, datado en torno al siglo I a.C., es un bajorrelibe tallado en piedra de arenisca, con forma circular, de 1,55m de diámetro. En su interior están representadas las constelaciones circumpolares y zodiacales, visibles en Egipto en aquel momento y los cinco planetas conocidos. Estas figuras quedan enmarcadas con 36 decanos horarios, representados como divinidades que caminan hacia su derecha. El disco, en su parte externa, está sostenido por cuatro divinidades que representan los puntos cardinales, y cuatro parejas de diosas hiarocéfalas. 

IconografĂ­a de las constelaciones

Si nos fijamos detalladamente en las figuras representadas en el interior del disco podemos identificar una iconografía que nos resulta familiar. Estas representaciones son una herencia tardía de la cultura babilónica, a través de los griegos e inexistente en Egipto antes de época ptolemaica. 

Constelaciones circumpolares

Comenzando por el centro (que representa el norte), nos encontramos con la Osa Menor representada por un pequeño cánido caminando sobre lo que parece ser un arado, un modelo similar a las referencias grecolatinas. Sin embargo, la Osa Mayor dista un poco más de nuestra concepción siendo representada como la pata de un toro, en concreto la pata trasera de Tauro, que según la historia mesopotámica de su origen, fue despojado de sus cuartos traseros y lanzados al cielo. 

La constelación de Draco, que para nosotros es una clara referencia a un dragón de larga cola, aquí aparece representada como un hipopótamo como referencia a la diosa Tawaret. Esta constelación, de gran tamaño, abarca un espacio bastante amplio del disco y se considera que posiblemente ocupara el actual espacio de Bootes, Hércules, Lyra y Draco. 

También aparecen representados Cassiopeia, Ophiuchus, Auriga, y otras figuras menores menos identificables.  

Fuente: Historia National Geographic

Constelaciones zodiacales

El interior del disco está rodeado por una franja en la que se sitúan 12 constelaciones zodiacales. 

  • Aries: Carnero reclinado con cola larga. Su origen no es mesopotámico.
  • Tauro: Representado como un toro, haciendo referencia a su origen mesopotámico donde se la denominaba Toro de Anu, el dios del cielo. 
  • GĂ©minis: Dos figuras humanas agarradas de la mano, una masculina y otra femenina, identificadas como Shu y Tefnut. 
  • Cáncer: Al igual que las referencias griegas, se representa con un cangrejo. 
  • Leo: Queda dibujado por un leĂłn de gran tamaño cuya cola es sujetada por una figura femenina. Se considera que los egipcios ya representaban esta constelaciĂłn como un leĂłn. 
  • Virgo: Figura femenina que sujeta una espiga, es de origen babilĂłnico. La espiga hace referencia a la estrella más brillante de la constelaciĂłn. 
  • Libra: Representada en este planisferio como una balanza. Por encima de ella aparece un disco con un niño que podrĂ­a simbolizar un punto equinoccial
  • Escorpio: Una clara referencia a un escorpiĂłn. 
  • Sagitario: Figura hĂ­brida que combina cuerpo de hombre, patas de caballo y cola de escorpiĂłn.
  • Capricornio: Esta extraña representaciĂłn muestra la figura de un animal con cabeza y patas delanteras de cabra y cola de pez. Su origen es coincidente en babilonia y egipto. 
  • Acuario: Figura humana que vierte agua sobre un pez. Representa al dios egipcio Hapi, el pez, muy probablemente, es la estrella más brillante. ConstelaciĂłn relacionada con la crecida del Nilo.
  • Piscis: Dos peces que se unen a travĂ©s de sus colas. Entre ellos una figura rectangular representando un campo de cultivo, representaciĂłn de la antigua y babilĂłnica ASH.IKU.Â