Si nos remontamos al periodo denominado como Edad Antigua no son muchas las publicaciones astronómicas que han sobrevivido. Aún así las que por un motivo u otro han llegado a nuestros días han sido valiosísimas fuentes de referencia que han guiado e inspirado a científicos y literatos de todos los tiempos.
Una de esas obras clásicas que podríamos establecer entre las primeras conservadas en el contexto de la cuenca Mediterránea es Phaenomena de Arato de Solos (3 10-240 a.c., aprox.). Nombre bastante ilustrativo de su contenido pues podemos traducirlo como «lo que se ve».
Phaenomena de Arato de Solos
Phaenomena de Arato de Solos es un poema didáctico de 1154 versos elaborado circa s 280-260 a.C. donde se describen las constelaciones y se trata algunos fenómenos astronómicos y meteorológicos. Nos encontramos con un compendio de dos obras anteriores: los Phaenomena de Eudoxo de Cnido ( escrito en prosa, actualmente no se conserva ninguna copia) y De signis tempestatum, atribuido a Pseudo-Teosfrato y dedicado a los pronósticos.
Esta obra es el único poema completo de este autor que ha llegado a nuestros días. Se divide en dos partes (algunos autores las han separado como dos obras independientes). Por un lado el Phaenomena en sí, de 732 versos dedicados a la astronomía, y un segundo apartado dedicado a los fenómenos atmosféricos llamado Diosemeiai de 422 versos.
En esta segunda parte se habla sobre la Luna, el Sol y el Pesebre, la lluvia, el viento, la tormenta y el buen tiempo.
Esta obra sapiencial fue realizada en la corte de Antígono Gonatas de Macedonia e incluye numerosas referencias al pensamiento estoico, del que ambos eran simpatizantes.
El contenido literario de Phaenomena, enmarcado dentro de la poesía didáctica helenística, es de un alto valor, comparable con la poesía contemporánea. Sin embargo el aspecto astronómico se vulgariza y se trata sin demasiada precisión. Por ejemplo errando en el número de estrellas de cada constelación.
Se cree que la obra iba destinada a marineros y campesinos que tenían un conocimiento básico de los fenómenos astronómicos y meteorológicos utilizados para sus quehaceres diarios. Arato utiliza para ellos un lenguaje sencillo, fácilmente recordable gracias a las rimas, haciendo referencia a los calendarios de siembra y cosecha o aportando consejo para los marineros. Sin embargo la obra también resulta de interés para el público más erudito, que encuentra en ella distintos tipos de interpretaciones.
Páginas segunda y tercera del manuscrito Phaenomena de Arato de Solos en una versión creada circa 1300. Incluye el texto original escrito en hexámetros en griego antiguo, acompañado de notas marginales. Ejemplar conservado en Library of Congress.
Sobre astronomía
Si nos centramos en la parte astronómica, el propósito de esta obra es realizar una descripción de las constelaciones establecidas hasta el momento. Un conocimiento resultado de distintos procesos de inculturación; por poner solo un ejemplo, como podemos comprobar en el planisferio de Dendera.
Phenomena nos habla de los círculos de la esfera celeste, de la Vía Láctea y la posición de las constelaciones dentro de este escenario. Al norte de la eclíptica nombra a la Osa Mayor, la Osa Menor, Draco y Cefeo y convierte a Orión como punto de partida para establecer el sur. Se describe la trayectoria de las constelaciones zodiaclaes y el Sol, entre otras cosas.
En esta obra la Tierra sigue siendo el centro del universo en una posición inmóvil, en torno a la cual revoluciona el cielo alrededor de un eje fijo. La obra obvia hablar sobre la órbita de la Luna y apenas se adentra en los planetas.
En cualquier caso, como se ha comentado más arriba, en las palabras que esconden estos versos se observa una falta de precisión científica y algunos errores herederos de los autores anteriores. A pesar de ello resulta una obra de gran valor al establecer las 48 constelaciones del hemisferio norte y servir de referencia en la historiografía mitológica e iconografía de las constelaciones.
Las constelacions que se recogen en el poema de Arato son: Ursa Minor.
Ursa Major. Draco. Corona Borealis. Ophiuchus. Serpens. Seorpius. Bootes. Virgo. Gemini. Cancer. Leo. Auriga. Taurus. Cepheus. Cassiopeia. Andromeda. Pegasus. Aries. Triangulum. Pisces. Perseus. Pleiades. Lyra. Cygnus. Aquarius. Capricornus. Sagittarius. Aguila. Sagitta. Delphinus. Orion. Canis Major. Canis Minor. Lepus. Navis. Cetus. Eridanus. Piscis Austrinus. Ara. Centaurus. Hydra. Crater. Corvus.
Traducciones latinas
Phaenomena de Arato de Solos es un texto escrito en griego antiguo que se convirtió en un auténtico fenómeno. Todo ello se pone de manifiesto por la incalculable cantidad de traducciones latinas que se desarrollaron en torno a la época de la Republica en el Imperio Romano. Que, a su vez, tuvieron una enorme influencia en la literatura científica de la Edad Media.
La clave del éxito de este texto no reside, en sí, en su contenido, que como hemos visto se basa en la obra de otros autores y éstos, a su vez, en la tradición y el saber de otros tantos. La originalidad reside en las formas y en el formato. Phaenomena proporciona conocimientos técnicos con una alta carga didáctica, utilizando un lenguaje fácil de entender.
La astronomía fue un área de estudio que gozó de gran popularidad en la época de Augusto. El conocimiento sobre la bóveda celeste era limitado y escaso y los textos griegos suponían una valiosa fuente de referencia. Por este motivo se promovieron un gran número de traducciones que permitieran divulgar el conocimiento científico entre los eruditos romanos. Por mencionar tres de las más representativas de este periodo, podemos citar las de Cicerón, Germánico y Avieno.
Cicerón realiza una versión bastante fiel a la original, aún así en sus Aratea (de Arato) existen párrafos deliberadamente omitidos, abreviados o con explicaciones. La versión de Germánico resulta más rigurosa con actualizaciones sobre los contenidos, una puesta al día.
Portada de Arati Solensis Phaenomema et prognostica, libro impreso en 1570 que incluye una traducción latina de Phaenomena con comentarios de Cicerón, Avieno y Germánico.Ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de España.
Constelación de Ophiuchus en el Arati Solensis Phaenomema et prognostica,de 1570, Biblioteca Nacional de España.
Miniatura iluminada de la constelación de Hércules en el manuscrito Aratea de Leiden del 825 realizado por Germánico. Se conserva en Univeristet Leiden.
Bibliografía
Gallego Real, A.L., 2006, El vino en las estrellasalusiones al vino en un mapa astronómico («Phaenomena» de Arato de Solos). Actas de las IV Jornadas de Humanidades Clásicas ISBN 84-689-6137-X, págs. 189-208
Gallego Real, A.L., 2003, El hipotexto hesiódico en los Phaenomena de Arato, Universidad de Extremadura ISBN: 84-7723-616-X
Calderón Dorda, E.A., 1990, Traducciones latinas perdidas de los «Fenómenos» de Arato. Myrtia: Revista de filología clásica, ISSN 0213-7674, Nº 5, 1990, págs. 23-46