Astronomía con alma | Arte, cultura, ciencia y astroturismo en Madrid

Las dimensiones espaciotemporales no han tenido su origen en el BigBang

Tabla de contenidos

Sobre esta publicación

Edita: El Nocturnario®

Dirección y redacción:

  • Sarai de la Hoz
  • Mario López

 

ISSN: 2794-0489

Todos los derechos reservados. No se permite la copia ni distribución de los contenidos de esta publicación sin el consentimiento expreso de los autores.

URL: www.elnocturnario.com/revista

      Según la teoría del big bang, todo tuvo su comienzo a partir de una singularidad infinitesimal de densidad infinita. El objetivo de este artículo no es tratar de desmontar la teoría, al menos en las cuestiones materiales, pero en relación a las cuestiones espaciotemporales carece de base observacional y empírica. 

El universo en sus orígenes

      Como han demostrado las observaciones astronómicas, el universo primitivo tuvo una densidad mucho mayor que en la actualidad, lo cual propició la formación de las galaxias. Es prácticamente seguro que ocurrió un evento altamente energético que dio origen a la expansión del universo. Este fenómeno ha quedado demostrado por la radiación de fondo en microondas.

Fondo de radiación de microondas, el Bigbang
Imagen del WMAP de la anisotropía de la temperatura del CMB.

      Sin embargo, estas cuestiones no implican necesariamente que el espacio-tiempo derivara también de dicho fenómeno y no hay ninguna evidencia astronómica que lo avale. Ciertamente, la radiación de fondo en microondas se relaciona con el universo primitivo, pero nada indica que surgiera en un espacio naciente. 

Las dimensiones espaciotemporales

      La consideración de que el espacio-tiempo surgió también a partir de dicha singularidad infinitesimal significa anular teóricamente todas las dimensiones espaciotemporales en el momento del big bang. El espacio no ha podido tener un origen temporal partiendo de una singularidad, dando lugar, posteriormente, a una perpetua expansión.

Recreación artística del bigbang donde se observa una explosión y una nebulosa a su alrededor
Recreación artística del BigBang

      Todo ello conlleva que, en realidad, los acontecimientos que dieron lugar  al universo en su forma actual se desarrollaron en el seno de un  espacio infinito  en el cual no ha existido un tiempo `0´. Esto significa que la dimensión temporal es relativa en el espacio, lo cual implica que no deriva de la singularidad del big bang. 

      La expansión del universo es una cuestión demostrada de forma observacional por medio del corrimiento al rojo en el espectro de la luz de las galaxias. Esto no significa que la causa se encuentre en la propia expansión del espacio. La recíproca separación de las galaxias  se puede comprender sin recurrir a este concepto. En un espacio infinito  la separación de las galaxias depende únicamente de sus respectivos estados inerciales relativos. De este modo, cada galaxia ha de tener su propio horizonte cósmico relacionado con la velocidad de la luz.

Esquema de corrimiento al rojo. Mediante la medición de la distancia y el corrimiento al rojo de las supernovas, los astrónomos pueden determinar la rapidez con la que se expande el universo y, por lo tanto, extraer conclusiones sobre la energía oscura.

     Por otra parte, hay parámetros geométricos que se relacionan con un  espacio infinito y que se pueden constatar de forma observacional. Hay cuestiones de la geometría del espacio que indican que éste es infinito. Por este motivo las dimensiones espaciales nunca han podido ser inexistentes. 

Conclusiones

       En base a esta cuestión, las dimensiones espaciotemporales no han tenido origen y no se pueden anular en la concepción teórica de una singularidad. En el caso de que ocurriese un evento altamente energético que dio origen al universo en su forma actual, éste se produjo en el espacio-tiempo con sus dimensiones preexistentes. 

      Un espacio-tiempo infinito y relativo no tiene límites temporales en el pasado y en el futuro. 

lecturas complementarias

¿Cuáles son las estrellas más brillantes del cielo?

A ojo desnudo, en un cielo libre de contaminación lumínica los humanos somos capaces de distinguir alrededor de 4548 estrellas, pero ¿te has preguntado alguna vez cuáles son las estrellas más brillantes del cielo?

SolarBeat: los sonidos del SistemaSolar

Tal y como atestiguaron Galileo, Newton, Kepler e infinidad de astrónomos y astrónomas de todos los tiempos, el universo se regula por leyes matemáticas y

el debate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso online
"Sobre las constelaciones y sus mitos"

Un análisis a las historias mitológicas de las constelaciones del hemisferio norte.