Astronomía con alma | Arte, cultura, ciencia y astroturismo en Madrid

En el Observatorio astronómico de Treptow se halla el telescopio más largo del mundo

Tabla de contenidos

Sobre esta publicación

Edita: El Nocturnario®

Dirección y redacción:

  • Sarai de la Hoz
  • Mario López

 

ISSN: 2794-0489

Todos los derechos reservados. No se permite la copia ni distribución de los contenidos de esta publicación sin el consentimiento expreso de los autores.

URL: www.elnocturnario.com/revista

La elaboración de este reportaje ha contado con el apoyo de la Stiftung Presse-Haus NRZ y la Freie Universität Berlin

Hemos descubierto que hay tantos sistemas solares que la generación de un sistema solar es estándar. Así que es más bien una excepción cuando las estrellas no tienen planetas. (Por tanto): ¿puede ser que sólo haya un planeta en el que se haya desarrollado la vida? La ciencia cree que hay mucha vida en el universo, pero es una creencia porque aún no la hemos encontrado”.

La eterna disyuntiva de la vida en el universo

Así se expresa Stefan Gotthold, el director del Observatorio de Treptow, al este de Berlín, sobre la eterna disyuntiva acerca de si hay o no vida en otros lugares del universo. La pregunta vuelve a estar de actualidad…y no es para menos.

Observatorio-astronómico-de-treptow- Stefan-Gotthold
Observatorio astronómico de treptow. Stefan Gotthold

Marte no solo tuvo lagos, sino también océanos con playas paradisiacas”; La investigadora berlinesa Rabea Rogge: la primera mujer alemana en el espacio vuelve a la Tierra; “¿Y si no estuviéramos solos en el universo?

Son este tipo de titulares los que devuelven la atención, sobradamente demostrada por la Humanidad, a la astronomía. Y es aquí que Gotthold entiende su trabajo en la tradición de la Ilustración berlinesa del siglo dieciocho: su objetivo, a saber, no sería otro que “hacer accesible la fascinación de la astronomía a un público amplio y establecer el observatorio como lugar de aprendizaje y encuentro”.

Gotthold es debido a ello también jefe de la sección Educación de la Stiftung (Fundación) Planetarium, a la que el Observatorio Treptow pertenece, y que incluye además dos centros astronómicos berlineses (Planetarium am Insulaner y Planetarium Zeiss).

Observatorio-astronómico-de-treptow- Stefan-Gotthold
Observatorio astronómico de treptow. Stefan Gotthold

De lo infinitamente minúsculo a lo inabarcable

Clave en la historia de la civilización es que el estudio de lo minísculo gracias al desarrollo de los microscopios fue mano en mano con el enorme avance técnico de los telescopios. Curiosamente, mucho tiempo después, en la física cuántica ambos fenómenos (el estudio de lo diminuto y del universo) confluyen con la espectroscopia, el estudio de la interacción entre la materia y la radiación electromagnética.

En esta línea, el trabajo de transmitir contenidos astronómicos y científicos ha dado sin duda sus frutos. Entre los entonces niños que visitaron las introducciones a la astronomía en la conocida como “Sternwarte” (de Stern, estrella, y Warte, observatorio) ya figura algún que otro estudiante de astrofísica. Y es una tradición que data de antiguo. Ya en 1915 no otro sino el mismo físico Albert Einstein, un su faceta de afanado divulgador científico, dio aquí la primera conferencia acerca de la “teoría de la relatividad” hace exactamente 110 años (2 de junio de1915), exponiendo al público no especializado los resultados ciéntificos que le acabarían mereciendo el Premio Nobel de Física seis años después (1921).

Gotthold, oriundo de la extinta República Democrática Alemana (RDA) recuerda cómo las visitas al Observatorio eran para todos los niños obligadas en el régimen socialista, siempre bien deseoso de promover entre su población los conocimientos técnicos y científicos.

Volviendo a la astronomía, por cierto, que es ese afán divulgativo de Einstein en aras de popularizar una nueva visión del mundo en Berlín, el que inspiró a, entre otros muchos asistentes a sus conferencias, al escritor Bertolt Brecht, algo que plasmó en su obra de teatro “La Vida de Galileo”.

En el corazón de Treptow, el telescopio más gran del mundo

En el recinto interior de la Sternwarte, tradición y modernidad van de la mano, con una larga lista de objetos mostrados. Y sobre su tejado, apoyado en una plataforma giratoria, el mayor telescopio del mundo, el conocido por el habla popular como el “Himmelskanone”, el cañón del cielo.

Se trata del mayor y más antiguo observatorio público de Alemania y cuenta con el telescopio refractor móvil más largo del planeta, con una distancia focal de 21 metros. El «gran refractor» tiene además una apertura de 68 centímetros. Y todavía hoy, casi 130 años después de su puesta en marcha, está en uso. Otra prueba más de la pujanza de la astronomía, aún ahora vigente.

Y puede que muchos berlineses no paren de andar por la ciudad sin dejar de mirar su móvil, con la cabeza agachada, sin levantar su mirada hacia el cielo. Pero es que acaso sus dispositivos cuenten ya con aplicaciones astronómicas, muy en boga estos días.

Al respecto, empero, la opinión de Gotthold es meridiana: “No soy partidario de las aplicaciones en astronomía. Soy un astrónomo práctico. Realmente observo las estrellas con un telescopio, porque con el móvil siempre se me nublan los ojos. Y sigo utilizando mapas estelares de la vieja muy tosca astronomía. Con ellas puedo orientarme…

Y a pesar de ello, tampoco se muestra contrario a las nuevas aplicaciones: “Hay situaciones en las que también uso el móvil. Hay muchas aplicaciones que permiten preguntarteOh, qué es ese punto de luz” y apuntas el dispositivo y su programa astronómico en la dirección correcta y te dice, “eso es Júpiter” y eso está muy bien para la gente que no domina el tema y para mí fue un cometa que me visitó en la puesta de sol. Quería fotografiarlo en una dirección concreta pero no lo podía ver porque me cegaba. Podía haber calculado su ubicación pero no quería y simplemente dirigí el móvil en una dirección (concreta) y a través de la cámara del móvil lo pude ver. Captarlo con los ojos”.

Y precisamente para esta tarea de orientarse en el espacio nos encontramos en una ubicación privilegiada. El Treptower Park es uno de los pulmones verdes de la gran ciudad. El propio Observatorio está rodeado por numerosos árboles listados como “monumentos naturales” (Naturdenkmäler).

Ya de por sí Treptow es un barrio enorme (más de 40 kilómetros cuadrados) que tiene en el parque Treptower uno de sus ejes principales. Otro es el centro de tecnología Adlershof, fuertemente ligado con el mundo académico. Especial mención asismismo merece el distrito de Oberschönweide, más al sur, que llegó a ser uno de los centros neurálgicos de la industria berlinesa, tanto en los albores del siglo XX como durante la extinta Alemania Socialista. Su declive en un fuerte desempleo después de la Caída del Muro (1989) lo convirtió en uno de los símbolos del proceso histórico conocido como “Die Wende” (El Giro).

También por destacar queda la que fuera conocida como el Disneyland del Este, en el bosque de Pläntterwald, con su enorme noria que todavía se divisa en la distancia.

Pero eje central de todo ello y clave en el desarrollo del barrio es de nuevo el Treptower Park, ubicado a la orilla del río Spree, que tomó realmente cuerpo en la segunda mitad del siglo XIX. Fue con motivo de la “Gewerbeausstellung” (Exposición de oficios) de 1896, que dio precisamente luz al Observatorio y especialmente su telescopio, el cañón del cielo, como fue rápidamente conocido por los miles de visitantes, y que resultó en la principal atracción del evento.

Ahora, con el paso de los años, sus inmediaciones han sido completadas por el Lago de las carpas, la Isla de la Juventud y el enorme Mausoleo al soldado soviético con sus aguerridas esculturas adornadas con frases doradas firmadas por Stalin. Un paseo por las inmediaciones del Observatorio de Treptow retoma así el peso de la historia en la capital alemana.

lecturas complementarias

el debate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso online
"Sobre las constelaciones y sus mitos"

Un análisis a las historias mitológicas de las constelaciones del hemisferio norte.