Astronomía con alma | Arte, cultura, ciencia y astroturismo en Madrid

¿Qué le está pasando a Betelgeuse?

Tabla de contenidos

Sobre esta publicación

Edita: El Nocturnario®

Dirección y redacción:

  • Sarai de la Hoz
  • Mario López

 

ISSN: 2794-0489

Todos los derechos reservados. No se permite la copia ni distribución de los contenidos de esta publicación sin el consentimiento expreso de los autores.

URL: www.elnocturnario.com/revista

       Hace algunos años el brillo de Betelgeuse se atenuó en gran medida y nos hizo pensar que, tal vez, había llegado la hora de su abrupto final. Si ocurriese tal evento y explotase como supernova su brillo podría superar al de la Luna llena; algo similar ocurrió en el año 1054 con la supernova que dio lugar a la nebulosa del Cangrejo.

Supernova origen de la nebulosa del cangrejo en un manuscrito medieval.
Supernova de 1054 reflejada en un manuscrito medieval. Enrique III el Negro, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico observando la supernova desde la ciudad italiana de Tivoli. Bibliothek Universität Heidelberg
Fotografía de la nebulosa del cangrejo (M1). Realizada por el telescopio espacial Hubble.

     Según el diagrama de la evolución estelar es el destino que le espera a Betelgeuse debido a su masa. No obstante, en este caso es algo relativo y no es completamente seguro. Debido al gran volumen que ha adquirido está perdiendo masa de forma acelerada y la presión sobre el núcleo en proceso de colapso no va a alcanzar valores críticos como ocurre en una supergigante azul. Este largo proceso puede hacer que Betelgeuse pierda la mayor parte de su masa antes de convertirse en una supernova. Si fuese así, su núcleo acabaría convertido en una enana blanca y no en una estrella de neutrones.

Diagrama de evolución estelar de Betelgeuse

Diagrama de evolución del brillo de Betelgeuse. Fuente: NASA Hubble Mission Team

       Un caso muy distinto fue el de la estrella Sanduleak-69⁰ 202a. Esta estrella se convirtió en una supernova en 1987 y antes de su explosión se pudo identificar como una joven supergigante azul que apenas había podido alejarse de su nebulosa progenitora. 

La supernova SN 1987A surgió en la nebulosa de la Tarántula de la Gran Nube de Magallanes. Esta supergigante azul era una estrella de tipo espectral B3 y con una masa estimada entre 15 y 20 masas solares. Se trataba de una estrella muy densa y con una temperatura muy elevada en su superficie. Esto hizo que consumiese muy rápido el hidrógeno y el helio en su núcleo que, en unos pocos millones de años, entró en colapso dando lugar a una espectacular supernova. 

El remanente de la supernova 1987A visto en longitudes de onda muy diferentes. Los datos de ALMA (en rojo) muestran polvo recién formado en el centro del remanente. Los datos del Hubble (en verde) y del Chandra (en azul) muestran la onda de choque en expansión.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra la Supernova 1987A dentro de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a nuestra Vía Láctea. NASA, ESA, R. Kirshner (Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y Fundación Gordon y Betty Moore), y M. Mutchler y R. Avila (STScI)

      Cuando una supergigante roja adquiere un gran volumen con una acusada pérdida de masa, como en el caso de Betelgeuse, es dudoso que pueda acabar como una supernova, ya que el proceso de colapso es más lento que en una supergigante azul y la presión en el núcleo mucho menor.

Betelgeuse (α Orionis)

Betelguese estrella
Fotografía de Betelgeuse. vista por ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array)

Betelgeuse es una supergigante roja ubicada a aproximadamente 643 años luz de nuestro sistema solar, representa un objeto de considerable interés astrofísico debido a su estado evolutivo avanzado.

Tiene un radio que se estima en más de 800 veces el del Sol. Su atmósfera se extiende más allá de la órbita de Júpiter, si estuviera en el centro de nuestro sistema.

Su variabilidad luminosa, evidenciada por fluctuaciones significativas en su brillo a lo largo de décadas, ha sido objeto de extensas investigaciones. En particular, el evento de “Gran Atenuación” observado entre 2019 y 2020 generó hipótesis que abarcaban desde la expulsión de material que formó una nube de polvo oscurecedora, hasta cambios intrínsecos en la convección estelar. La interpretación predominante sugiere un episodio de eyección de masa que condujo a la formación de polvo que bloqueó la luz de la estrella desde nuestra perspectiva.

lecturas complementarias

¿Qué es una constelación?

Cualquier persona a la que se le pregunte responderá “conjunto de estrellas que forman un dibujo que evoca una figura determinada.” ¡Pero están equivocados!

el debate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso online
"Sobre las constelaciones y sus mitos"

Un análisis a las historias mitológicas de las constelaciones del hemisferio norte.