A ojo desnudo, en un cielo libre de contaminación lumínica los humanos somos capaces de distinguir 4548 estrellas (exactamente), pero ¿te has preguntado alguna vez cuáles son las estrellas más brillantes del cielo?
Si quieres, puedes saltar directamente al listado de estrellas, pero si quieres saber más te invito a seguir leyendo.
¿Cómo valoramos el brillo de una estrella?
Primero debemos entender cómo clasificamos el brillo de una estrella. Y es que el brillo de una estrella viene determinado por la designación “magnitud” y existen dos tipos de magnitudes: la magnitud aparente y la magnitud absoluta.
Es fácil imaginarse que una estrella brillará más en tanto en cuanto esté más cerca de nosotros o que, intrínsecamente una estrella sea más brillante con respecto a otra con la que la comparemos.
Los valores para las magnitudes van desde los números negativos para las estrellas más brillantes y números positivos para las estrellas menos brillantes. Por ejemplo, nuestro astro rey, el Sol, tiene una magnitud aparente de -26,74 y un satélite de Saturno, Titán, presenta una magnitud aparente de +8,10.
Pero, ¿Qué es eso de magnitud aparente y magnitud absoluta?
Magnitud Aparente
Tomemos como ejemplo dos estrellas aleatorias del firmamento, no conocemos absolutamente nada de ellas, ni su tamaño, ni su distancia a nosotros y mucho menos su temperatura. A simple vista o utilizando algún tipo de artefacto, podemos comparar el brillo de una estrella con respecto a la otra sin mucha dificultad.
Pero esta medida no será más que una apreciación subjetiva del brillo puesto que, como ya he comentado, desconocemos la naturaleza de la estrella.
Imagínate sentada en una de las esquinas de una chancha de baloncesto, con todas las luces apagadas y tan solo dos velitas situadas a una distancia indeterminada de ti y con unos tamaños indeterminados. Es fácil poder comparar ambos brillos y distinguir si una vela brilla más que otra pero con solo un vistazo no obtendremos ninguna otra información.
Por lo tanto definimos Magnitud Aparente como el brillo que presenta una estrella independientemente de su distancia a nosotros, su tamaño o su temperatura.
Magnitud Absoluta
Por otro lado, supongamos dos estrellas exactamente iguales, gemelas, estrellas que nacieron a la vez a partir de la misma nebulosidad y que comparten tamaño, temperatura y brillo. La única diferencia entre ambas es que una está a una distancia X de nosotros y la otra a una distancia 2X.
Esta diferencia de distancias se traduce en que el brillo de una de estas estrellas será inferior a la otra por el simple hecho de estar más lejos. Debemos este efecto la ley de la inversa del cuadrado, o ley del cuadrado inverso.
En el caso que nos ocupa, una estrella tendrá un brillo X si medimos ese brillo exactamente al lado de la estrella pero, si medimos el brillo de la estrella a una distancia 1000 veces más lejos, el brillo será de 10002 veces menos brillante.
Puesto que las estrellas no están todas a la misma distancia y que necesitamos poder comparar unas estrellas con otras surgió la magnitud absoluta, que no es otra cosa que calcular el brillo de una estrella situándola de manera virtual a una distancia determinada de nosotros. En concreto a 10 pársecs o unos 32 años luz de distancia.
Por ejemplo, el Sol tiene una magnitud absoluta de +4,83.
Al situar a cualquier estrella a una misma distancia de nosotros nos permite comparar sin lugar a dudas el brillo de una estrella con respecto a otra.
Historia de las estrellas más brillantes del cielo
En el siglo II a.e.c. el astrónomo Hiparco de Nicea creó un catálogo de estrellas donde introdujo el concepto de magnitud estelar. Estableció un rango entre 1 y 6, siendo de 1ª magnitud las primeras estrellas visibles tras el ocaso y de 6ª magnitud las últimas estrellas en ser visibles tras el ocaso y las más débiles que el ojo humano es capaz de detectar. Además le debemos a Hiparco el descubrimiento de la precesión de los equinoccios, pero eso es otra historia. Nuestro sentido de la vista es capaz de distinguir entre una magnitud y otra, es decir, entre una estrella de 1ª magnitud y una de 2ª magnitud la diferencia es notable. Sin embargo entre una estrella con magnitud 1.5 y otra de 2 ya no es tan sencillo.
Este método para clasificar el brillo aparente de las estrellas fue usado de manera extensiva por Ptolomeo (150 a.e.c), Al Sufí (964) o Copérnico (1.543) entre muchos otros astrónomos. No fue hasta 1.856 cuando Norman Robert Pogson (Nottingham, Inglaterra 1.829 – Chennai, India 1.891) siguiendo la escala de Hiparco, donde una estrella de 1ª magnitud era 100 veces más brillante que una estrella de 6ª magnitud, estableció una escala logarítmica como estándar para las magnitudes.
Esta escala se conoce como la escala Pogson y establece que, cada magnitud es 5√100 ó 2,512 veces más o menos brillante que la magnitud posterior o anterior.
Algunos ejemplos
Objeto | Magnitud Aparente |
---|---|
Sol | -27 |
Luna Llena | -13 |
Venus | -4,4 |
Júpiter | -2,7 |
Sirio | -1,5 |
Betelgeuse | 0,5 |
Saturno | 0,7 |
Régulo | 1,3 |
Urano | 5,5 |
Límite del ojo humano | 6 |
Plutón | 14 |
Objeto más débil observable con el Telescopio Liverpool (2m apertura, Sta. Cruz de Tenerife) | 25 |
Telescopio Espacial Hubble | 30 |
¿Cuál es la estrella más brillante del Hemisferio Norte?
Si proyectamos el ecuador terrestre hacia la esfera celeste (todo el cielo que cubre a la Tierra) obtendremos dos hemisferios celestes, el Norte y el Sur. La estrella más brillante del hemisferio norte celeste es Arktourus (Ἀρκτοῦρος), Arcturus en su forma latinizada, Arturo en español o α Bootes en su denominación de Bayer.
El «Guardián de la Osa« (Arktourus) recibe este nombre por encontrarse cerca de lo Osa Mayor (UMa) y la Osa Menor (UMi). En árabe recibió el nombre de Al-Simak al-Ramih (السماك الرامح) traducido como «la pierna del que porta la lanza» en el catálogo estelar de Al Achsasi Al Mouakket escrito en el Cairo en 1650 y denominado Ad-durrat al-mudiyya fi-l-amal aix-xamsiyya (Perlas brillantes sobre las operaciones solares).
La estrella más brillante del Hemisferio Sur
A Sirio le debemos también el término “canícula” o “días caniculares” o “días de perro“. La explicación radica en que, hace unos 5300 años, el orto helíaco de esta estrella coincidía con los días más calurosos del año en el hemisferio norte.
El orto helíaco es el momento en cual una estrella aparece por el horizonte Este por primera vez antes del amanecer del Sol, es decir, el momento en el cual está lo suficientemente lejos del Sol para que este no oculte el brillo de la estrella.
Este es también uno de los posibles orígenes de Seirios, abrasador, caluroso o día de mucho calor. En el Antiguo Egipto esta estrella era conocida como Sopdet o Sethis, y se representaba como un perro. El día de año nuevo en el calendario del Antiguo Egipto era coincidente con el orto helíaco de Sirio fecha que, además, también marcaba el comienzo de la crecida anual del Nilo.
Estas son las 90 estrellas más brillantes del cielo
Magnitud Aparente | Denominación de Bayer | Nombre propio | años luz | |
---|---|---|---|---|
0 | −26.73 | Sol | 0.000 016 | |
1 | −1,47 | α Canis Majoris | Sirio | 8,6 |
2 | −0.72 | α Carinae | Canopus | 310 |
3 | −0.27 | α1 Centauri | Rigil Kentaurus A | 4.4 |
4 | −0.04 var | α Bootes | Arturo | 37 |
5 | 0.0 | α Lyrae | Vega | 25 |
6 | 0.1 | β Orionis | Rígel | 770 |
7 | 0.3 | α Canis Minoris | Procyon | 11 |
8 | 0.5 | α Eridani | Achernar | 140 |
9 | 0.58 var | α Orionis | Betelgeuse | 630 |
10 | 0.6 | β Centauri | Hadar o Agena | 530 |
11 | 0.7 | α1 Aurigae | Capella A | 42 |
12 | 0.8 | α Aquilae | Altair | 17 |
13 | 0.85 var | α Tauri | Aldebarán | 65 |
14 | 1.0 | α2 Aurigae | Capella B | 42 |
15 | 1.0 | α Virginis | Espiga | 260 |
16 | 1.1 | α Scorpii | Antares | 600 |
17 | 1.2 | β Geminorum | Pólux | 34 |
18 | 1.2 | α Piscis Austrini | Fomalhaut | 25 |
19 | 1.3 | α Cygni | Deneb | 3200 |
20 | 1.3 | β Crucis Australis | Becrux o Mimosa | 350 |
21 | 1.3 | α2 Centauri | Rigil Kentaurus B | 4.4 |
22 | 1.4 | α Leonis | Regulus | 77 |
23 | 1.4 | α1 Crucis Australis | Ácrux A | 320 |
24 | 1.5 | ε Canis Majoris | Adhara | 430 |
25 | 1.6 | λ Scorpii | Shaula | 700 |
26 | 1.6 | γ Crucis Australis | Gacrux | 88 |
27 | 1.6 | γ Orionis | Bellatrix | 240 |
28 | 1.7 | β Tauri | Elnath | 130 |
29 | 1.7 | β Carinae | Miaplacidus | 110 |
30 | 1.7 | ε Orionis | Alnilam | 1300 |
31 | 1.7 | ζ1 Orionis | Alnitak A | 820 |
32 | 1.7 | α Gruis | Al Nair | 100 |
33 | 1.8 | ε Ursae Majoris | Alioth | 81 |
34 | 1.8 | γ12 Velorum | Gamma2 Velorum A | 840 |
35 | 1.8 | ε Sagittarii | Kaus Australis | 140 |
36 | 1.8 | α Persei | Mirfak | 590 |
37 | 1.8 | δ Canis Majoris | Wezen | 1800 |
38 | 1.9 | η Ursae Majoris | Benetnasch o Alkaid | 100 |
39 | 1.9 | θ Scorpii | Sargas | 270 |
40 | 1.9 | α1 Ursae Majoris | Dubhe A | 120 |
41 | 1.9 | γ Geminorum | Alhena | 100 |
42 | 1.9 | α Pavonis | Peacock | 180 |
43 | 1.9 | α Trianguli Australis | Atria | 420 |
44 | 2.0 | α1 Geminorum | Cástor A | 52 |
45 | 2.0 | β Canis Majoris | Murzim o Mirzam | 500 |
46 | 2.0 | α Hydrae | Alfard | 180 |
47 | 2.0 | α Arietis | Hamal | 66 |
48 | 2.01 var | α Ursae Minoris | Polaris | 430 |
49 | 2.0 | δ1 Velorum | Delta Velorum A | 80 |
50 | 2.0 | β Ceti | Deneb Kaitos | 96 |
51 | 2.1 | κ Orionis | Saiph | 720 |
52 | 2.1 | σ Sagittarii | Nunki | 220 |
53 | 2.1 | θ Centauri | Menkent | 61 |
54 | 2.1 | α Andromedae | Alpheratz | 97 |
55 | 2.1 | β Andromedae | Mirach | 200 |
56 | 2.1 | β Ursae Minoris | Kochab | 130 |
57 | 2.1 | α2 Crucis Australis | Ácrux B | 320 |
58 | 2.1 | α Ophiuchi | Ras Alhague | 47 |
59 | 2.12 var | β Persei | Algol | 93 |
60 | 2.1 | β Gruis | Beta Gruis | 170 |
61 | 2.1 | β Leonis | Denébola | 36 |
62 | 2.2 | ζ Puppis | Naos | 1400 |
63 | 2.2 | λ Velorum | Lambda Velorum | 570 |
64 | 2.2 | γ Draconis | Etamin | 150 |
65 | 2.2 | α1 Coronae Borealis | Gemma A / Alphecca A | 75 |
66 | 2.2 | γ Cygni | Sadr | 1500 |
67 | 2.3 | α Cassiopeiae | Schedar | 230 |
68 | 2.3 | ι Carinae | Aspidiske | 690 |
69 | 2.3 | γ1 Andromedae | Almach A | 350 |
70 | 2.3 | ζ1 Ursae Majoris | Mizar A | 78 |
71 | 2.3 | β Cassiopeiae | Caph | 54 |
72 | 2.3 | ε Centauri | Épsilon Centauri | 380 |
73 | 2.3 | γ1 Leonis | Algieba A | 130 |
74 | 2.3 | α Lupi | Alfa Lupi | 550 |
75 | 2.3 | δ Scorpii | Dschubba | 400 |
76 | 2.3 | ε Scorpii | Wei | 65 |
77 | 2.3 | η Centauri | Eta Centauri | 310 |
78 | 2.4 | β Ursae Majoris | Merak | 79 |
79 | 2.4 | α Phoenicis | Ankaa | 77 |
80 | 2.4 | κ Scorpii | Girtab | 460 |
81 | 2.4 | γ Cassiopeiae | Gamma Cassiopeiae | 610 |
82 | 2.4 | ε Pegasi | Enif | 670 |
83 | 2.4 | η Canis Majoris | Aludra | 3200 |
84 | 2.4 | ε1 Carinae | Avior A | 630 |
85 | 2.4 | β Pegasi | Scheat | 200 |
86 | 2.4 | γ Ursae Majoris | Phecda | 84 |
87 | 2.4 | α Cephei | Alderamin | 49 |
88 | 2.5 | κ Velorum | Kappa Velorum | 540 |
89 | 2.5 | α Pegasi | Markab | 140 |
90 | 2.5 | ε Cygni | Giennah | 72 |