Astronomía con alma | Arte, cultura, ciencia y astroturismo en Madrid

Aurora boreal en Madrid. Mayo 2024. Autor Mario López

Auroras Boreales: qué son, dónde se ven, colores y mitología

Tabla de contenidos

Sobre esta publicación

Edita: El Nocturnario®

Dirección y redacción:

  • Sarai de la Hoz
  • Mario López

 

ISSN: 2794-0489

Todos los derechos reservados. No se permite la copia ni distribución de los contenidos de esta publicación sin el consentimiento expreso de los autores.

URL: www.elnocturnario.com/revista

¿Qué son las auroras boreales?

Tanto auroras boreales como auroras australes, son auroras polares. Éstas son emisiones de luz de la alta atmósfera terrestre. Estas emisiones son causadas por la recombinación de los átomos o moléculas presentes en la atmósfera, debida a la excitación producida por electrones provenientes del viento solar acelerados por la magnetosfera terrestre.

Si te has quedado como estabas, no te preocupes, ahora te explico exactamente qué quiere decir cada una de las partes del párrafo anterior.

Viento Solar

El primero de los elementos necesarios para la producción de auroras es el viento solar.

El viento solar es el flujo de partículas atómicas procedentes de la corona solar, está formado principalmente por electrones y protones y, en un porcentaje muy bajo, núcleos atómicos. Es decir, un flujo de materia procedente del Sol.

Este viento solar arrastra consigo líneas de campo magnético por el medio interplanetario, con un patrón en espiral, pues el Sol rota (imagínate los brazos espirales de una galaxia o el patrón que se forma alrededor de un huracán).

Además este viento solar acelera a medida que se separa del Sol, pasando de unos 50 km/s en las proximidades del Sol a unos cientos de km por segundo a la altura de la Tierra. 

El viento solar se extiende hasta unas 100 UA del Sol (1 UA = 150.000.000 km), hasta lo que conocemos como Heliopausa.

En ocasiones la cantidad de materia eyectada por el Sol en el viento solar es tan alta que hablamos de eyección de masa coronal, y pasamos a denominarla Tormenta Solar. Esta enorme cantidad de materia es capaz de desplazar el campo magnético terrestre o magnetosfera de una manera increíble.

Animación que representa la emisión de partículas desde la superficie de una estrella. Esta emisión recibe el nombre de viento solar
Representación gráfica del viento solar.
Animación con datos reales de la sonda STEREO donde podemos apreciar el flujo de partículas proveniente del Sol. Viento Solar.
Animación del viento solar generada con datos reales de la sonda espacial STEREO de la NASA.

Magnetosfera

El siguiente elemento necesario es la magnetosfera. Ésta es un volumen de espacio alrededor de un planeta, en el cual, su campo magnético es dominante sobre otros campos externos.

En realidad, a la magnetosfera terrestre podríamos llamarla la magnetogota, porque tiene forma de gota o lágrima, pues el viento solar empuja y deforma el campo magnético terrestre, comprimiéndolo en la dirección del Sol y estirándolo en la dirección opuesta.

Como se puede ver en el gráfico, el viento solar (de color dorado) comprime la magnetosfera en dirección al Sol y lo estira en la dirección opuesta. El viento solar (color dorado ténue) decelera al alcanzar el campo magnético terrestre, liberando grandes cantidades de energía, formando el arco de choque (de color dorado más brillante y con forma de arco o escudo).

Si la magnetosfera es alcanzada por una tormenta solar (la línea dorada vertical y ondulada), ésta puede romper las líneas del campo magnético (de color azul) y desplazarlas al otro lado de la Tierra.

Gráfico que muestra la magnetosfera terrestre deformada por el viento solar.

¿Cómo se produce la aurora polar?

Cuando estas líneas del campo magnético han sido desplazadas y chocan entre sí tras la Tierra, se origina una Subtormenta Solar, que acelera y desplaza todas esos electrones provenientes del Sol hacia los polos magnéticos terrestres.

Estos electrones descienden hacia la superficie terrestre, no si antes interaccionar con los átomos y moléculas que componen la atmósfera que respiramos.

Estos átomos y moléculas responden a este baño de electrones ionizándose (formando plasma, el 4º estado fundamental de la materia) es decir, los electrones de estos átomos o moléculas se excitan y saltan a órbitas superiores alejándose de sus núcleos adoptando un estado inestable.

El átomo o molécula quiere volver a su estado natural, liberando el exceso de energía en forma de fotones (luz), este proceso se llama recombinación (aunque yo lo llamo uno de los eventos más hermosos de la naturaleza).

¿Porqué la aurora boreal tiene distintos colores?

Dependiendo de qué átomo o molécula haya sido excitado el color de las auroras cambia. O dicho de otro modo, ¡gracias al color de las auroras podemos saber la composición de la atmósfera!

Aurora polar de color rojo

Las auroras polares de color rojo son poco frecuentes, pues su origen está en el oxígeno atómico a grandes alturas, por encima de los 240 km de altura.

A estas alturas la densidad de oxígeno atómico es tan escasa que es necesaria una gran cantidad de energía (tormentas solares) para poder excitar el poco oxígeno que encontramos aquí.

Auroras de color rojo capturas por Mike MacLellan en Quebec el 16 de febrero de 2023
Auroras de color rojo capturas por Mike MacLellan en Quebec el 16 de febrero de 2023

Auroras polares de color verde

Las auroras polares de color verde son las más habituales y sencillas de ver pues nuestros ojos son más sensibles a este color.

La cantidad de oxígeno a esta altura (hasta los 240 km de altura) es muy abundante, por lo que hace falta poca energía para producirlas. 

Auroras boreales de color verde. Imagen de Hugo Løhre, 10 de cotubre de 2012 en Lekangsund, Noruega.
Auroras boreales de color verde. Imagen de Hugo Løhre, 10 de cotubre de 2012 en Lekangsund, Noruega.

Auroras Azules, Moradas, Rosas y Amarillas

Estas auroras son poco comunes y aparecen durante eventos de gran actividad solar.

Las azules y moradas se deben al nitrógeno molecular (N2), el gas más abundante de nuestra atmósfera. La diferencia del color entre unas y otras es debido a la altura.

Las de color rosa y amarillo se deben a la mezcla de auroras rojas con auroras verdes o azules.

Auroras polares de color azul y morado. Imagen de Adrien Mauduit
Auroras polares de color azul y morado. Imagen de Adrien Mauduit

¿Dónde se puede ver la aurora boreal?

El mejor sitio, sin duda alguna, para ver la aurora en todo su esplendor es Groenlandia aunque países cercanos a los círculos polares, como Islandia, Noruega, Suecia o  Finlandia, son lugares igualmente apropiados.

De todos ellos cabe destacar:

  • Tromsø: en Noruega, es el parque de atracciones de las auroras en Europa. Lo tiene todo, servicios (aeropuerto, alquiler de vehículos, agencias de viaje receptivas, guías turísticos), actividades organizadas.
  • Kiruna: en Suecia y ligeramente más al sur que Tromsø. Igualmente servido en cuanto a servicios y mucho menos masificado que Tromsø.
  • Kakslauttanen: en Finlandia, muy próximo al aeropuerto de Vuotson, es el destino preferido de aquellos caza auroras que eligen Finlandia como destino.

Auroras en España

Además de los típicos destinos boreales, inusualmente se pueden ver auroras desde latitudes más bajas como es el caso de España, todo es cuestión de que el Sol ponga de su parte.

El 10 de Mayo de 2024 se pudieron avistar auroras boreales desde la Península Ibérica y nosotros pudimos vivirlas entre nubes desde la Sierra de Guadarrama, en pleno centro de España. Los colores rojos que podréis ver a continuación se corresponden a las capas más altas (por encima de los 240 km de altura) ya que, debido a la latitud, curvatura de la Tierra y las montañas que nos rodeaban no podíamos ver otros colores.

Aurora boreal en Madrid. Mayo 2024. Autor Mario López
Aurora boreal en Madrid. Mayo 2024. Autor Mario López

Mitología de Aurora

Aurora por William-Adolphe Bouguereau
Aurora por William-Adolphe Bouguereau

El nombre de Aurora Boreal se lo debemos a Galileo Galilei, pues fue él quien acuñó el término en 1619 como Aurora Borealis. Nombre que deriva de la diosa Romana del amanecer, Aurora, y del nombre del viento septentrional Boreas.

En la antigua Grecia, era conocida como Eos. Ella era la encargada atar al yugo los caballos del carro de Helios (el Sol), y precederle con su propio carro de dos caballos anunciando el amanecer. En su camino acaricia el cielo “con sus rosados dedos” (el epíteto más común de Eos era Rhododactylos “dedos rosados”) abriendo así las puertas del cielo al amanecer.

Se cuenta que Eos se unió a Ares y que por ello sufrió la cólera de Afrodita, que la condenó a estar eternamente enamorada. Tuvo muchos amantes, entre ellos Orión, el gigante, que ella raptó y llevó a Delos, también se cuenta que cautivó a Céfalo y lo condujo a Siria, donde le dio un hijo, Faetón (aunque generalmente se atribuye como hijo del Sol).

Normalmente se la representa con un atuendo de color azafrán o de un amarillo pálido, con una antorcha en una mano y flores en la otra, saliendo de un palacio de plata sobredorada y subiendo a su carro de color del fuego.

Eos pertenece a la primera generación de dioses, hija de Hiperión y Tea, y es hermana de Helios (el Sol) y Selene (la Luna). Junto a Astreo engendró Los Vientos (Bóreas, Noto, Euro y Céfiro), Diké (La Justicia) y los gemelos Héspero y Heósforo (Las Estrellas).

lecturas complementarias

el debate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso online
"Sobre las constelaciones y sus mitos"

Un análisis a las historias mitológicas de las constelaciones del hemisferio norte.