Lluvias de estrellas, conjunciones planetarias, eclipses de Sol, eclipses de Luna y Superlunas, todas las efemérides astronómicas para el año 2022 recopiladas en un único post.
Lluvias de estrellas del 2022
Las lluvias de estrellas son todo un espectáculo para la vista ¡Cómo unas pequeñas partículas desintegrándose pueden generar tanta fascinación!
Una lluvia de estrellas es un evento periódico que sucede anualmente debido a que la Tierra atraviesa, en su recorrido orbital, ciertas zonas donde se acumulan los restos de cuerpos menores del sistema solar. Estos restos son, en su mayoría, de origen cometario aunque hay casos especiales cuyo origen está en un asteroide.
Origen
A medida que un cometa se aproxima al Sol va perdiendo materia por el camino en forma de gases y de diminutas partículas que forman una suerte de nube de escombros a lo largo de la trayectoria del cometa. Por una serie de fenómenos gravitatorios, estas nubes acaban por encontrarse con la órbita terrestre y la Tierra, en su órbita anual, termina por «impactar» contra las partículas de estas nubes de gas y polvo.
La velocidad orbital de la Tierra y la velocidad de las propias partículas hace que éstas últimas ingresen en la atmósfera terrestre a varias decenas de miles e incluso centenas de miles de kilómetros por hora. Las minúsculas partículas, al entrar en la atmósfera, debido al rozamiento con los gases atmosféricos, alcanzan altísimas temperaturas, incinerándolos y desprendiendo una gran cantidad de luz. Dando origen a un hermoso espectáculo de la naturaleza.
Radiante
Si prolongamos las trazas lumínicas generadas por estas partículas, todas parecen converger en un punto del cielo, este punto le llamamos radiante. Lo que en realidad ocurre es que estas trazas están tan alejadas de nosotros que por un efecto de perspectiva dan esa sensación de convergencia.
El radiante puede apuntar a cualquiera de las 88 constelaciones de la esfera celeste y es precisamente esa constelación la que dará nombre a la lluvia de estrellas.
De ahí que tengamos las denominadas Perseidas, Oriónidas o Cuadrántidas; a veces se da el caso de que en una misma constelación haya varios radiantes en distintas épocas del año y, para evitar confusiones y ser más precisos, se especifica un poco más el nombre de las lluvias de estrellas.
Por ejemplo existen las Delta – Acuáridas y las Eta – Acuáridas, la letra griega designa una estrella en concreto de dicha constelación, siendo la Alfa la más brillante, la Beta la siguiente en brillo y así sucesivamente.
Tasa Horaria Cenital
Como comentaba anteriormente, estas partículas se encuentran en forma de nubes, grandes, muy muy grandes, menos densas en los bordes y más densas en su interior, por lo que la Tierra desde que empieza a atravesar la nube y sale de ella pueden pasar varios días, semanas e incluso llegar al mes. Por lo que las lluvias de estrellas duran bastante tiempo.
Sin embargo la máxima actividad viene determinada por el momento en el que la Tierra atraviesa el centro de la nube y es ahí donde nos encontramos con la THC.
Esta es la característica que más titulares genera en la prensa, la Tasa Horaria Cenital o THC (o en sus siglas en inglés ZHR). Esta Tasa Horaria Cenital hace referencia al número máximo de meteoros que podríamos ver en una hora si el radiante estuviese justo sobre nuestras cabezas y en un cielo realmente oscuro (un cielo sobaco de grillo).
Clases de lluvias de estrellas
En función de esta tasa horaria podemos clasificar las lluvias de estrellas en Clase I para las lluvias más intensas (THC>10), Clase II (THC 2~10), Clase III (lluvias no anuales pero con potencial para producir grandes THC ocasionalmente) y finalmente Clase IV (THC<2).
Listado de lluvias de estrellas
A continuación encontraréis un listado de las lluvias de estrellas del año 2022 de Clase I.
Nombre | Pico de actividad | Periodo de actividad | Fase Lunar en el pico | Radiante | THZ / ZHR | Velocidad km/s | Progenitor |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuadrántidas | 02-03 de Enero 2022 | 28 Dic ~ 7 Ene | 67% | 15:20 +49.7° | 120 | 40 | 2003 EH (Asteroide) |
Líridas | 21-22 Abril 2022 | 14 Abr ~ 30 Abr | 15% | 18:04 +34° | 18 | 48 | C/1861 G1 (Thatcher) |
Eta Acuáridas | 05-06 de Mayo 2022 | 20 Abr ~ 26 May | 16% | 22:30 -01.1º | 30 | 65 | 1P/Halley |
Delta Acuáridas Meridionales | 29-30 Julio 2022 | 17 Jul ~ 12 Ago | 5% | 20:26 -9.12° | 5 | 22 | 169P/NEAT |
Perseidas | 11-12 Agosto 2022 | 22 Jul ~ 23 Ago | 100% | 03:13 +58° | 100 | 59 | 109P/Swift-Tuttle |
Oriónidas | 20-21 Octubre 2022 | 03 Oct ~ 12 Nov | 21% | 06:21 +15.6° | 20 | 66 | 1P/Halley |
Táuridas Meridionales | 04-05 Noviembre 2022 | 22 Sep ~ 02 Dic | 87% | 03:35 +14.4° | 5 | 27 | 2P/Encke |
Táuridas Septentrionales | 11-12 Noviembre 2022 | 13 Oct ~ 02 Dic | 88% | 03:55 +22.8° | 5 | 30 | 2P/Encke |
Leónidas | 17-18 Noviembre 2022 | 03 Nov ~ 02 Dic | 33% | 10:17 +21.6° | 15 | 70 | 55P/Tempel-Tuttle |
Gemínidas | 13-14 Diciembre 2022 | 13 Nov ~ 22 Dic | 77% | 07:24 +32.3° | 150 | 34 | 3200 Phaethon (Asteroide) |
Úrsidas | 21-22 Diciembre 2022 | 16 Dic ~ 26 Dic | 5% | 14:36 +75.3° | 10 | 33 | 8P/Tuttle |
Eclipses
Los eclipses son unos eventos tan sobrecogedores que han dictado el devenir de la humanidad a lo largo de los siglos, han influido en la toma de decisiones, incluso empujando a la guerra a tal o cual rey.
Pero más allá del sentido místico que los antiguos astrólogos han querido «leer» en los eclipses, está la belleza de estas sizigias en las que Helios, Selene y Gea se alinean cíclicamente en nuestro Sistema Solar para proveer a los simples mortales como tú o como yo de un espectáculo maravilloso.
El cómo las leyes de la física han querido que estos cuerpos celestes estén a unas distancias determinadas unos de otros, orbitando en hermosa armonía, se sale de este artículo. Pero sólo comentar que los eclipses se repiten en ciertos periodos y que este año 2022 nos tocan 4 hermosos eclipses, cada uno con sus peculiaridades.
Eclipse Solar Parcial 30 abril 2022
Visible desde Sursuroeste de América del Sur, Pacífico, Atlántico y Antártida.
Eclipse Lunar Total 15-16 mayo 2022
Visible desde el Suroeste de Europa, Suroeste de Asia, África, gran parte de Norteamérica, Sudamérica, Pacífico, Atlántico, Océano Índico y Antártida.
Eclipse Solar Parcial 25 octubre 2022
Visible desde Europa, Suroeste de Asia, Noreste de África y Atlántico
Eclipse Lunar Total 07 – 08 noviembre 2022
Visible desde el Noreste de Europa, Asia, Australia, Norteamérica, gran parte de Sudamérica, Pacífico, Atlántico, Océano índico, Ártico y Antártida.
Superlunas 2022
¿Qué es una superluna?
Seguramente en más de una ocasión habréis escuchado eso de «superluna» e incluso «superluna de sangre» pero, ¿qué es eso de superluna?
En 1609 Johannes Kepler enunció la primera de sus tres leyes que dice:
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
Las elipses tienen dos radios, uno mayor y otro menor y además, poseen dos focos. Atendiendo a la 1ª Ley de Kepler, si nos desplazamos por el perímetro de una elipse (orbitamos) estando el Sol en uno de los focos, es comprensible que nos alejemos y nos acerquemos al Sol a lo largo de la órbita. Por eso se habla de «la distancia media entre la Tierra y el Sol es lo que conocemos como Unidad Astronómica».
Bien, pero esta ley no sólo es aplicable a los planetas, sino a cualquier objeto que orbite a otro. Por lo tanto, la Luna, que orbita la Tierra, también se aleja y acerca a nosotros a lo largo de su periodo de traslación. Este cambio de distancias afecta al tamaño angular de dicho objeto.
Simplificando, cuando la Luna está lejos de nosotros la vemos un poquito más pequeña y cuando está cerca de nosotros un poquito más grande.
Y que mejor que Coco (Archibaldo) para ilustrar «cerca y lejos»
«Ahora estoy lejos y ahora estoy cerca.»
Superluna de sangre
¿Qué es una superluna de sangre? Pues no es otra cosa que un titular sensacionalista, no es que la Luna se ponga a sangrar, ni mucho menos. Se trata de una conjunción de dos factores, por un lado la Luna se encuentra en su perigeo (περίγειος peri- alrededor de gea- tierra, es decir, cerca de la Tierra) y además concurre con un eclipse de Luna, lo que hace que se tiña de rojo.
En realidad esa tonalidad rojiza característica de las «lunas de sangre» es debida a la dispersión de la luz solar que produce la atmósfera, haciendo que sólo las longitudes de onda más largas (los colores rojizos) alcancen la superficie lunar, tiñéndola de ese característico color rojizo. El mismo efecto lo podemos observar en cualquier amanecer o atardecer, con esos maravillosos tonos rojizos que lo envuelven todo y que los fotógrafos han denominado «Golden Hour» o hora dorada.
Y para finalizar con la explicación, comentar que también existen las microlunas, es decir, cuando el plenilunio coincide con el apogeo, el punto más alejado de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra.
Fases lunares 2022
Luna Nueva | Cuarto Creciente | Plenilunio | Cuarto Menguante |
---|---|---|---|
2 de ene | 9 de ene | 18 de ene | 25 de ene |
1 de feb | 8 de feb | 16 de feb | 23 de feb |
2 de mar | 10 de mar | 18 de mar | 25 de mar |
1 de abr | 9 de abr | 16 de abr | 23 de abr |
30 de abr | 9 de may | 16 de may | 22 de may |
30 de may | 7 de jun | 14 de jun | 21 de jun |
29 de jun | 7 de jul | 13 de jul | 20 de jul |
28 de jul | 5 de ago | 12 de ago | 19 de ago |
27 de ago | 3 de sep | 10 de sep | 17 de sep |
25 de sep | 3 de oct | 9 de oct | 17 de oct |
25 de oct | 1 de nov | 8 de nov | 16 de nov |
23 de nov | 30 de nov | 8 de dic | 16 de dic |
23 de dic | 30 de dic | 7 de ene 2023 | 15 de ene 2023 |
De todas estas fechas, las importantes son las superlunas 2022:
14 de junio 2022 y 13 de julio de 2022
Otra efeméride curiosa sobre la Luna, la Luna Negra. El 30 de abril 2022 ocurre un evento curioso y es que el mes de abril cuenta con dos lunas nuevas, la primera el 1 de abril y la segunda el 30, denominándose la segunda luna nueva como Luna Negra. Esta curiosidad es idéntica a la denominada Luna Azul, es decir, un segundo plenilunio dentro del mismo mes. Este año 2022 no trae consigo una luna azul, por lo que tendremos que esperar al 1 de agosto del 2023 para la primera luna azul.
Ocultaciones Lunares 2022
Gracias a Leonor Ana Hernández (@LeoAstronomada) divulgadora en Fundación AstroHita (@AstroHita) presentamos las ocultaciones más interesantes que la Luna llevará a cabo este 2022.
Por si os lo preguntáis, las ocultaciones lunares son eventos en los cuales la Luna, a lo largo de su trayectoria por la esfera celeste, tapa un objeto celeste como un planeta, una estrella o cualquier otro objeto de espacio profundo.
El momento en el que el cuerpo celeste comienza a ser ocultado por la Luna se denomina inmersión, imitando al Nautilus de Nemo al sumergirse en la inmensidad del océano en busca de ignotas bellezas. Tras unos minutos oculto por Selene, el objeto vuelve a ser visible desde la Tierra, en la reaparición o emersión.
La duración de la ocultación depende la trayectoria entre el punto de inmersión y emersión, pues hay ocultaciones rasantes que apenas rozan el limbo Lunar con duraciones de escasos segundos o minutos y otras que pueden recorrer el diámetro completo de la Luna llegando a durar casi una hora. Pero no sólo de la trayectoria, sino que también dependen del tamaño angular de la Luna en ese momento porque, como ya hemos visto con las Superlunas, Selene se acerca y se aleja de nosotros, variando ligeramente su tamaño aparente.
Ocultación de Pórrima 13 de Mayo
Comenzamos por Postvorta, Pórrima o γ Vir (Gamma Virginis), una estrella situada a unos 38 años luz de nosotros y la centésima vigésima segunda estrella más brillante del cielo.
Las horas de observación desde Madrid (España):
- La Ocultación comenzará a las 03:09 CEST (Horario Central Europeo Verano, GMT+2) con la inmersión de la estrella.
- La Reaparición ocurrirá a las 04:11 CEST (Horario Central Europeo Verano, GMT+2) con la emersión de la estrella.
Ocultación de Urano 22 de julio 2022
Selene ocultará al titán del cielo, Urano. Las horas de observación desde Madrid (España):
- La Ocultación comenzará a las 07:46 CEST (Horario Central Europeo Verano, GMT+2) con la inmersión del planeta.
- La Reaparición ocurrirá a las 08:34 CEST (Horario Central Europeo Verano, GMT+2) con la emersión del planeta.
Ambos momentos ocurrirán durante el día, por lo que debéis extremar la precaución al usar telescopios con el Sol sobre el horizonte, pues la exposición de nuestros ojos al mismo, aunque sean milésimas de segundo, puede provocar la ceguera instantánea.
El mapa inferior muestra la visibilidad de la ocultación a lo largo del globo. Dentro del segmento tanto la inmersión como la emersión serán visibles sobre el horizonte.
Ocultación de Urano 14 de septiembre 2022
Selene volverá a ocultar a Urano. Las horas de observación desde Madrid (España):
- La Ocultación comenzará a las 23:09 CEST (Horario Central Europeo Verano, GMT+2) con la inmersión del planeta.
- La Reaparición ocurrirá a las 00:05 CEST (Horario Central Europeo Verano, GMT+2) del día 15 con la emersión del planeta.
La Luna tendrá 18 días lo que implica un 78% de su cara visible iluminada. Urano desaparecerá por la parte iluminada y reaparecerá por la parte no iluminada, lo que hará de este evento todo un espectáculo.
El mapa inferior muestra la visibilidad de la ocultación a lo largo del globo. Dentro del segmento tanto la inmersión como la emersión serán visibles sobre el horizonte.
Ocultación de Urano 5 de diciembre 2022
Selene volverá a ocultar a Urano. Las horas de observación desde Madrid (España):
- La Ocultación comenzará a las 17:21 CET (Horario Central Europeo, GMT+1) con la inmersión del planeta, ocurriendo poco antes de la puesta de Sol.
- La Reaparición ocurrirá a las 18:06 CET (Horario Central Europeo, GMT+1) con la emersión del planeta, poco después de la puesta de Sol.
La Luna tendrá 12 días lo que implica un 94% de su cara visible iluminada. Urano desaparecerá por la parte no iluminada y reaparecerá por la parte iluminada.
El mapa inferior muestra la visibilidad de la ocultación a lo largo del globo. Dentro del segmento tanto la inmersión como la emersión serán visibles sobre el horizonte.
Ocultación de Marte 8 de diciembre 2022
Selene ocultará en esta ocasión al Planeta Rojo, Marte. Las horas de observación desde Madrid (España):
- La Ocultación comenzará a las 06:19 CET (Horario Central Europeo, GMT+1) con la inmersión del planeta rojo siendo aún de noche.
- La Reaparición ocurrirá a las 07:07 CET (Horario Central Europeo, GMT+1) con la emersión de Marte, y con el Sol aún no amanecido.
La Luna tendrá 15 días lo que implica un 100% de su cara visible iluminada. Marte desaparecerá por la parte iluminada y reaparecerá por la parte iluminada pero gracias a que en la misma fecha Marte estará en oposición el espectáculo será digno de ver.
El mapa inferior muestra la visibilidad de la ocultación a lo largo del globo. Dentro del segmento tanto la inmersión como la emersión serán visibles sobre el horizonte.
Planetas 2022
Turno para nuestros vecinos orbitales, los planetas del Sistema Solar, cuándo verlos y sus conjunciones.
Los planetas del Sistema Solar orbitan alrededor del Sol a su ritmo, algunos muy rápidos como Mercurio que tarda tan solo 88 días en completar una órbita o el lento Neptuno que tarda la friolera de 165 años, es más, cumplió su primera órbita tras ser descubierto en el año 2011.
Efemérides planetarias
A continuación un listado por orden cronológico de las efemérides planetarias del año 2022:
- 7 enero: Mercurio máxima elongación Este. Mercurio se encontrará a 19,2º del Sol. Momento que será ideal para observar al pequeño y veloz planeta justo después del ocaso solar.
- 16 febrero: Mercurio máxima elongación Oeste. Con una separación angular de 26.3º con respecto al Sol, es el mejor momento para observar Mercurio antes del amanecer. Buscad al planeta al Este antes del amanecer.
- 29 abril: Mercurio máxima elongación Este. Mercurio se encontrará a 20,6º del Sol. Momento que será ideal para observar al planeta justo después del ocaso solar.
- 16 junio: Mercurio máxima elongación Oeste. Con una separación angular de 23.2º con respecto al Sol, es el mejor momento para observar Mercurio antes del amanecer. Buscad al planeta al Este antes del amanecer.
- 14 agosto: Saturno en oposición. El Sol, la Tierra y Saturno se alinean en una sizigia que permite observar al planeta anillado más cerca y con una iluminación perfecta desde la Tierra. Momento ideal para disfrutar de él a altos aumentos.
- 27 agosto: Mercurio máxima elongación Este. Mercurio se encontrará a 27,3º del Sol. Momento que será ideal para observar al planeta justo después del ocaso solar.
- 16 septiembre: Neptuno en oposición. El gigante helado estará en su posición más cercana a la Tierra, favoreciendo su observación. Será visible durante toda la noche.
- 26 septiembre: Júpiter en oposición. El gigante gaseoso nos mostrará toda la cara iluminada desde el punto más próximo a nosotros, lo que hará que este momento sea el idóneo para observarlo. Un buen par de prismáticos nos permitirán observar sus cuatro lunas galileanas y acompañarlas en su baile alrededor del planeta más grande del sistema solar.
- 8 octubre: Mercurio máxima elongación Oeste. Con una separación angular de 18º con respecto al Sol, es el mejor momento para observar Mercurio antes del amanecer. Buscad al planeta al Este antes del amanecer.
- 9 noviembre: Urano en oposición. El gigante helado azul verdoso, estára en su posición más cercana a nosotros y la iluminación del Sol favorecerá la observación del lejano planeta. Debido a la gran distancia que nos separa sólo podremos ver un pequeño círculo azul verdoso a través de nuestros telescopios.
- 8 diciembre: Marte en oposición. El planeta rojo nos mostrará su mejor cara y será este el momento de sacar los telescopios y disfrutar del planeta que más ha alimentado la fantasía de la ciencia ficción.
- 21 diciembre: Mercurio máxima elongación Este. Mercurio se encontrará a 20,1º del Sol. Momento que será ideal para observar al planeta justo después del ocaso solar.
Visibilidad planetaria 2022
Á continuación una tabla con la visibilidad planetaria para todo el año 2022.
Leyenda:
- AN: Anochecer. El planeta es visible en el Oeste más o menos una hora después del anochecer.
- AM: Amanecer. El planeta es visible en el Este má s o menos una hora antes del amanecer.
- MAÑ: Mañana. El planeta es visible después de la medianoche local y antes del amanecer. Es decir, la porción de noche que va desde la medianoche hasta el amanecer.
- TAR: Tarde. El planeta es visible en la porción de noche que comienza con el ocaso y termina con la medianoche local.
- TN: Toda la Noche. El planeta es visible a lo largo de toda la noche, desde el ocaso hasta el orto.
Mercurio | Venus | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
enero | AN | - | MAÑ | TAR | AM | TAR | TAR |
febrero | AM | MAÑ | MAÑ | - | - | TAR | AM |
marzo | AM | MAÑ | MAÑ | - | MAÑ | TAR | - |
abril | AN | MAÑ | MAÑ | AM | MAÑ | AN | MAÑ |
mayo | AN | MAÑ | MAÑ | MAÑ | MAÑ | - | MAÑ |
junio | AN | MAÑ | MAÑ | MAÑ | MAÑ | MAÑ | MAÑ |
julio | - | AN | MAÑ | MAÑ | MAÑ | MAÑ | MAÑ |
agosto | AN | AN | MAÑ | MAÑ | TN | MAÑ | MAÑ |
septiembre | AN | - | MAÑ | TN | TAR | MAÑ | TN |
octubre | AM | - | MAÑ | TAR | TAR | MAÑ | TAR |
noviembre | - | - | MAÑ | TAR | TAR | TN | TAR |
diciembre | AN | - | TN | TAR | TAR | TAR | TAR |
Conjunciones 2022
Este año tenemos un buen número de conjunciones, es decir, planetas que parecen muy próximos entre sí desde nuestro punto de vista. Dentro de estas conjunciones incluiré no sólo las planetarias, sino las que tengan que ver también con la Luna.
Pero antes, anotad estas fechas:
- 28 de marzo 2022, esa noche se podrá ver antes del amanecer un espectáculo único, una conjunción que nos mostrará a Saturno, Venus, Marte y la Luna en un espacio desde tan solo 8º de campo aparente.
- 5 de abril 2022, Marte a tan solo 0,3º de Saturno, un espectáculo impresionante que podremos ver bien pasada la medianoche local
- 30 de abril 2022, una conjunción espectacular, pues Júpiter y Venus estarán separados tan solo 0,2 grados, visibles a través del telescopio de un único vistazo.
- 27 de mayo 2022, conjunción entre Venus y la Luna, su separación angular será de tan solo 0,2º.
- 29 de mayo 2022, tan sólo dos días después podremos vivir una conjunción también muy espectacular, pues Marte y Júpiter estarán separados tan solo 0,6º.
- 08 de diciembre 2022, Marte se encontrará a tan solo 0,5º de la Luna, y además como coincide con el mismo día que Marte entra en oposición, seguramente escuchemos aquello de «un Marte como el tamaño de la Luna» en los medios de comunicación menos informados o más sensacionalistas.
Y ahora ya sí, el listado con todas las conjunciones para el año 2022.
Mes | Día | Hora GMT | Evento |
---|---|---|---|
Enero | |||
4 | 1:23 | Mercurio 3.1°N de la Luna | |
4 | 16:50 | Saturno 4.2°N de la Luna | |
6 | 0:09 | Jupiter 4.5°N de la Luna | |
13 | 0:58 | Pléyades 4.3°N de la Luna | |
13 | 4:00 | Mercurio 3.4°N de Saturno | |
27 | 22:57 | Antares 3.7°S de la Luna | |
29 | 15:05 | Marte 2.4°N de la Luna | |
Febrero | |||
2 | 21:08 | Jupiter 4.3°N de la Luna | |
9 | 8:24 | Pléyades 4.1°N de la Luna | |
13 | 22:52 | Pollux 2.6°N de la Luna | |
24 | 5:17 | Antares 3.5°S de la Luna | |
27 | 9:00 | Marte 3.5°N de la Luna | |
28 | 20:07 | Mercurio 3.7°N de la Luna | |
28 | 23:47 | Saturno 4.3°N de la Luna | |
Marzo | |||
2 | 16:00 | Mercurio 0.7°S de Saturno | |
8 | 16:46 | Pléyades 3.8°N de la Luna | |
13 | 6:58 | Pollux 2.4°N de la Luna | |
16 | 4:00 | Venus 3.9°N de Marte | |
23 | 10:43 | Antares 3.2°S de la Luna | |
28 | 2:54 | Marte 4.1°N de la Luna | |
28 | 11:43 | Saturno 4.4°N de la Luna | |
29 | 1:00 | Venus 2.1°N de Saturno | |
30 | 14:34 | Jupiter 3.9°N de la Luna | |
Abril | |||
5 | 1:16 | Pléyades 3.6°N de la Luna | |
5 | 2:00 | Marte 0.3°S de Saturno | |
9 | 15:14 | Pollux 2.2°N de la Luna | |
19 | 17:36 | Antares 3.1°S de la Luna | |
24 | 20:56 | Saturno 4.5°N de la Luna | |
25 | 22:06 | Marte 3.9°N de la Luna | |
27 | 1:51 | Venus 3.8°N de la Luna | |
27 | 8:23 | Jupiter 3.6°N de la Luna | |
29 | 19:31 | Mercurio 1.3°S de Pléyades | |
30 | 20:00 | Venus 0.2°S de Jupiter | |
Mayo | |||
2 | 9:00 | Pléyades 3.6°N de la Luna | |
2 | 14:17 | Mercurio 1.8°N de la Luna | |
6 | 22:56 | Pollux 2.1°N de la Luna | |
17 | 2:48 | Antares 3.1°S de la Luna | |
22 | 4:43 | Saturno 4.5°N de la Luna | |
24 | 19:24 | Marte 2.8°N de la Luna | |
24 | 23:59 | Jupiter 3.3°N de la Luna | |
27 | 2:52 | Venus 0.2°N de la Luna | |
29 | 9:00 | Marte 0.6°S de Jupiter | |
Junio | |||
3 | 5:42 | Pollux 2.1°N de la Luna | |
13 | 13:26 | Antares 3.1°S de la Luna | |
18 | 12:22 | Saturno 4.3°N de la Luna | |
21 | 13:32 | Jupiter 2.7°N de la Luna | |
22 | 18:08 | Mercurio 2.8°N de Aldebaran | |
22 | 18:16 | Marte 0.9°N de la Luna | |
25 | 21:27 | Pléyades 3.5°N de la Luna | |
26 | 8:11 | Venus 2.7°S de la Luna | |
27 | 8:19 | Mercurio 3.9°S de la Luna | |
30 | 11:46 | Pollux 2.2°N de la Luna | |
Julio | |||
1 | 2:45 | Venus 4.0°N de Aldebaran | |
10 | 23:50 | Antares 3.0°S de la Luna | |
15 | 20:16 | Saturno 4.0°N de la Luna | |
19 | 0:55 | Jupiter 2.2°N de la Luna | |
21 | 16:46 | Marte 1.1°S de la Luna | |
23 | 3:29 | Pléyades 3.4°N de la Luna | |
26 | 14:12 | Venus 4.2°S de la Luna | |
Agosto | |||
3 | 21:26 | Spica 4.6°S de la Luna | |
4 | 4:58 | Mercurio 0.6°N de Regulus | |
7 | 8:29 | Antares 2.8°S de la Luna | |
12 | 3:55 | Saturno 3.9°N de la Luna | |
15 | 9:37 | Jupiter 1.9°N de la Luna | |
19 | 10:32 | Pléyades 3.1°N de la Luna | |
19 | 12:16 | Marte 2.7°S de la Luna | |
24 | 0:17 | Pollux 2.1°N de la Luna | |
25 | 20:58 | Venus 4.3°S de la Luna | |
31 | 2:59 | Spica 4.4°S de la Luna | |
Septiembre | |||
3 | 14:56 | Antares 2.5°S de la Luna | |
6 | 21:28 | Marte 4.2°N de Aldebaran | |
7 | 18:17 | la Luna at Perigee: 364491 km | |
8 | 10:31 | Saturno 3.9°N de la Luna | |
11 | 15:11 | Jupiter 1.8°N de la Luna | |
15 | 18:50 | Pléyades 2.9°N de la Luna | |
17 | 1:41 | Marte 3.6°S de la Luna | |
20 | 7:40 | Pollux 1.9°N de la Luna | |
27 | 9:22 | Spica 4.3°S de la Luna | |
30 | 20:20 | Antares 2.4°S de la Luna | |
Octubre | |||
5 | 15:51 | Saturno 4.1°N de la Luna | |
6 | 21:00 | Mercurio at Perihelion | |
8 | 18:06 | Jupiter 2.1°N de la Luna | |
13 | 3:46 | Pléyades 2.7°N de la Luna | |
15 | 4:28 | Marte 3.6°S de la Luna | |
17 | 15:41 | Pollux 1.8°N de la Luna | |
28 | 2:48 | Antares 2.3°S de la Luna | |
Noviembre | |||
1 | 21:08 | Saturno 4.2°N de la Luna | |
4 | 20:19 | Jupiter 2.4°N de la Luna | |
9 | 12:16 | Pléyades 2.7°N de la Luna | |
11 | 13:43 | Marte 2.5°S de la Luna | |
13 | 23:43 | Pollux 1.7°N de la Luna | |
21 | 3:36 | Spica 4.3°S de la Luna | |
29 | 4:40 | Saturno 4.2°N de la Luna | |
Diciembre | |||
2 | 0:52 | Jupiter 2.5°N de la Luna | |
6 | 19:26 | Pléyades 2.7°N de la Luna | |
8 | 4:21 | Marte 0.5°S de la Luna | |
11 | 7:06 | Pollux 1.8°N de la Luna | |
18 | 13:37 | Spica 4.1°S de la Luna | |
21 | 22:43 | Antares 2.3°S de la Luna | |
24 | 11:29 | Venus 3.5°N de la Luna | |
24 | 18:31 | Mercurio 3.8°N de la Luna | |
26 | 16:11 | Saturno 4.0°N de la Luna | |
29 | 7:00 | Mercurio 1.4°N de Venus | |
29 | 10:29 | Jupiter 2.3°N de la Luna |
Imagen de portada
Esta imagen es un mapa del eclipse del 1 de abril de 1764, publicado en 1762. El mapa fue calculado por Madame Nicole-Reine le Paute (1723-1788), astrónoma francesa y matemática, calculó con gran precisión los tiempos exactos de dicho eclipse y fue una de las mejores computadoras astronómicas de su época.